El baloncesto es ese deporte que consiste en encestar un balón redondo en un aro y en el que existe un reglamento más o menos claro. Precisamente, ese matiz del "más o menos" es el que lleva a la confusión a más de uno, y la causa del desconocimiento de la normativa termina, en muchas ocasiones, en protestas. Por ello, la ACB ha elaborado una lista en la que se incluyen 10 criterios arbitrales que se aplicarán esta temporada 2016-17 en la Liga Endesa. Los aspectos relativos a estos once criterios son los rebotes, el juego de postes, las simulaciones, las antideportivas, los saques de banda, los bloqueos, los 3 segundos, las acciones de tiro, los pasos y las interpretaciones:
1. LOS REBOTES
En el vídeo hay un total de 11 jugadas, en las que la ACB determina si están bien arbitradas o no, y explica el porqué.
1ª: Se muestra un empujón ilegal del defensor que viene por detrás en el rebote; el atacante ya tenía la posición ganada (falta no sancionada).
2ª: Falta correctamente señalada del atacante, porque salta sobre el jugador que ha saltado verticalmente para capturar el rebote.
3ª: El atacante carga ilegalmente contra el defensor, quien ha saltado, de nuevo, en vertical. Los árbitros, en este caso, sancionan falta del defensor de manera errónea.
4ª: En la porfía por el rebote, es importante quién es el primer jugador que empuja, ya que puede que eso derive en más empujones y caídas.
5ª: Muchos contactos en el rebote no se tienen en cuenta, pero si estos sirven para provocar desventaja, se deben sancionar con falta.
6ª: Hablando de ventajas, tambén deben ser sancionados los agarrones en el rebote; también es determinante saber quién es el primero que agarra y toma ventaja.
7ª: Prácticamente, la misma situación que la jugada número 6: saber quién coge primero a quién.
8ª: Muchas veces, en los emparejamientos grande-pequeño, se suelen obviar las faltas que hace el defensor más bajo. Se prestará atención a cómo defiende este jugador, pues en algunas acciones cometen falta sobre el jugador grande.
9ª: Situación en la que el atacante gana la posición y el defensor intenta evitar que capture el rebote, y lo coge, cometiendo falta.
10ª: De nuevo, una jugada más sobre los agarrones con los brazos. Se incide en quién agarra primero, por mucho que después el otro haga una falta posterior.
11ª: Los codos están terminante prohibidos en la lucha por el rebote; no se pueden utilizar ni para ganar la posición.
2. JUEGO DE POSTES
1ª: El atacante, cuando gana la posición para recibir en el poste, nunca puede coger del brazo al defensor cuando este le quiera robar el balón.
2ª: El atacante no puede impedir el movimiento del defensor; si lo impide, será falta en ataque.
3ª: El atacante no puede utilizar su antebrazo para evitar la verticalidad del defensor: también será falta si realiza ese gesto.
4ª: Como sucede en el rebote, en el poste también hay situaciones en las que un pequeño se queda con un grande. Los colegiados deben estar atentos para sancionar las manos que ponen los jugadores de menos estatura.
5ª: Cuando se carga ilegalmente contra un defensor bien posicionado, se señalizará falta en ataque.
6ª: Otra situación habitual es la del intento de robo en el poste. Aunque el jugador toque balón, acostumbra a empujar con el cuerpo al atacante: falta.
7ª: Jugada ya conocida por los pívots, en la que el interior emplea su brazo para rodear y dejar atrás a su defensor. Falta en ataque.
3. LAS SIMULACIONES
1ª: Los árbitros advierten de simulación al defensor erróneamente, pues este había defendido de manera correcta.
2ª: En el mismo partido, se sanciona la falta al mismo jugador porque ya habían avisado al equipo por haber simulado. En este caso, se señaliza falta técnica.
3ª: Algunos contactos mínimos son simulados por el defensor, así que deberán ser advertidos y, a la próxima, sancionados.
4ª: Situación que ha sido comentada varias veces. Un jugador no puede alargar la pierna en acción de tiro para que el defensor contacte y le haga falta. Será, por contra, advertido de técnica por estirar la pierna.
5ª: Levantar los brazos simulando una falta cuando el contacto es irrelevante también debe ser advertido de técnica.
6ª: El defensor está bien colocado, y el contacto con el atacante es mínimo. Sin embargo, el defensa exagera la caída: advertencia de técnica.
7ª: En las situaciones de bloqueos, hay jugadores que también exageran y simulan el contacto: advertencia de técnica.
8ª: Otro contacto mínimo del atacante, que sin embargo simula la caída: advertencia de técnica, y no falta en ataque.
9ª: De nuevo, otra simulación dle defensor cuando el atacante quiere ganar la posición: advertencia de técnica.
4. LAS ANTIDEPORTIVAS
Las tres primeras jugadas del vídeo son bastante similares: muestran las antideportivas que no se sancionan cuando el último defensor comete falta, aunque se trate de un contacto lateral. Las siguientes seis faltas son también faltas antideportivas porque se trata de contactos alejados del balón, contactos excesivos y no intención de jugar la pelota; la cuarta, no deberá ser antideportiva porque se comete en acción de tiro. Las tres que vienen después no son faltas antideportivas, pues se supone que el esfuerzo por robar el balón es legítimo. Las jugadas 13 y 14 son exactamente iguales: últimos dos minutos de partido, agarrón antes de sacar; es decir, antideportiva -aunque ninguna de las dos se señalice-. Las cuatro restantes son variadas: falta que provoca pérdida de equilibrio sin intención de jugar el balón, contacto impropio que tiene como consecuencia otro contacto impropio, uso ilegal de codos y contacto impropio no señalizado después de una falta.
5. SAQUES DE BANDA
1ª: Las advertencias deberán producirse cuando el balón aún esté en manos del colegiado.
2ª y 3ª: Se debe advertir al defensor de que no puede pisar la línea ni, por tanto, salir del campo, para impedir el saque.
4ª: El atacante no puede desplazarse lateralmente más de un metro para realizar el saque; si lo hace, balón para el otro equipo.
5ª: Misma situación que la dos y la tres, pero en este caso el árbitro señaliza falta erróneamente.
6. LOS BLOQUEOS
1ª: No se puede abrir en exceso las piernas para realizar el bloqueo.
2ª: Está prohibido usar los brazos fuera del cilindro defensivo a la hora de realizar el bloqueo.
3ª: Un bloqueo por detrás con contacto debe ser señalizado con falta.
4ª: Si el bloqueo se produce dentro del campo de visión del defensor, puede acercarse todo lo que quiera el atacante para hacer el bloqueo.
5ª: El conocido bloqueo en movimiento: falta en ataque.
6ª y 7ª: Si el defensor agarra a quien esté realizando el bloqueo, será falta.
8ª: Antes del bloqueo, a veces se cometen faltas: hay que saber quién hace la primera y sancionarla.
9ª: No está permitido el uso de la cadera fuera del cilindro defensivo para el bloqueo.
7. LOS TRES SEGUNDOS
Las 4 jugadas tienen que ver con la no sanción de los 3 segundos que permanecen los jugadores en la zona rival. Hay que recordar que los tres segundos no se tienen en cuenta cuando un jugador está en movimiento hacia el aro, pero vuelve la cuenta si este pasa el balón y no finaliza él mismo la jugada. Otro dato importante es que los salir de la zona equivale a sacar los dos pies fuera de la pintura: con sacar uno solo no vale: sigue la cuenta de 3 segundos.
8. LAS ACCIONES DE TIRO
En las cuatro primeras jugadas se incide sobre cuándo la pelota descansa sobre la mano del jugador, o la coge, para saber exactamente si se debe señalar acción continuada en la señalización de una falta.
5ª, 7ª y 8ª: El jugador puede caer, después de lanzar, en su cilindro o en un sitio que esté libre en el momento en que se alza para tirar a canasta. Si alguien se interpone, comete falta.
6ª: La posición defensiva del defensor es incorrecta, así que se sancionará la falta; además, está en acción de tiro.
9ª y 10ª: El defensor no puede poner la mano encima al atacante cuando este está en acción de tiro: será falta.
11ª: Como es obvio, si el defensor contacta en el brazo del tirador, será falta.
12ª y 13ª: El defensor puede saltar verticalmente para defender la acción de tiro. En la 12 es correcta la posición; en la 13, no porque baja los brazos.
14ª: Si el defensor cae sobre el atacante cuando este aún está en acción de tiro (poner ambos pies en el suelo) es falta.
15ª: En las penetraciones, se debe vigilar el brazo del atacante, pues no puede invadir el cilindro defensivo porque se tendrá que sancionar con falta en ataque.
9. LOS PASOS
1ª: Las paradas en dos tiempos arrastrando el pie de pivote son pasos.
2ª: Después de un bloqueo, el jugador apoya el pie y luego da dos pasos más: son pasos.
3ª: El pívot, en su empeño por colocarse mejor, arrastra el pie de pivote: pasos.
4ª: El atacante levanta los dos pies con el balon controlado: pasos.
5ª: El jugador levanta el pie de pivote antes de botar el balón, así que también son pasos.
6ª: Misma situación que la anterior, pero en carrera: pasos.
7ª: El atacante levanta ambos pies simultaneamente cuando ya ha iniciado el regate, y no suelta el balón: pasos.
8ª: Justo después del bote, el jugador da un paso, para luego finalizar la penetración con dos más: pasos.
9ª: Lo mismo, pero en situación de poste bajo.
10ª: De nuevo, el jugador mueve el pie de pivote y después da otro paso.
11ª: En los reversos, muchas veces se cometen pasos; en esta ocasión, hay avance ilegal porque después del bote da 3 pasos en total.
12ª: Difícil de ver, pero pasos: el jugador, después de finalizar el regate y en su intento por salir a la línea de triple, comete pasos -3 pasos-.
10. INTERPRETACIONES
Por último, las interpretaciones versan sobre cuándo debe detenerse el reloj en los dos últimos minutos -si hay canasta-, los 24 segundos y los instantes finales de cuarto.