Entradas anteriores de "Los jugadores que vienen": Martynas Pocius, AJ Ogilvy, Tremmell Darden, Kyle Singler…

Rasual Butler, por Andrés Monje

El nuevo fichaje del Gran Canaria 2014, Rasual Butler (Philadelphia, 1979) es, fundamentalmente, un tirador. Pero destaca por ser excepcional en esa faceta.

Tiene dificultades para crearse sus propios lanzamientos, ya que físicamente no es especialmente rápido en el primer paso, ágil en desplazamiento o habilidoso con el bote. Sin embargo, a la salida de bloqueos y para el movimiento ‘recibir-tirar’ es un jugador sensacional, por lo que con un generador de juego a su lado puede tener un gran rendimiento ofensivo.

La presencia de Taurean Green, como base director, y del también recién llegado Marquez Haynes, dos jugadores con capacidad de creación de espacios para sus compañeros, puede resultar decisiva para que Butler encuentre su sitio en la parcela ofensiva y pueda ser determinante.

Defensivamente, este alero de 2,01 de altura, (que según los quintetos, podría tener minutos de ala-pívot abierto) es un jugador simplemente correcto. Es inteligente pero no tiene gran intensidad ni lateralidad, aunque sí puede aportar en el rebote defensivo. Necesitará de compañeros poderosos en la ‘pintura’ que resuelvan sus carencias sobre todo en el desplazamiento ante jugadores más explosivos.

La última temporada no fue excesivamente provechosa para el jugador formado en la Universidad de La Salle. Militó en Los Angeles Clippers (firmando 5.2 puntos y 1.9 rebotes en 41 encuentros) y Chicago Bulls (promediando 2.4 puntos en ocho partidos).

Sin embargo, durante las dos campañas anteriores, en las que formó parte de los New Orleans Hornets y Los Angeles Clippers respectivamente sí demostraron que, con hueco, Butler puede ser un jugador desatascador en ataque.

En ambas campañas disputó los 82 partidos de la fase regular superando los 11 puntos de media por encuentro, siendo reseñable además su rendimiento en los PlayOffs de 2009, con los Hornets, en los que acreditó casi 11 puntos por partido con más de un 50% desde la línea de tres puntos, su gran especialidad.

Resumiendo, el Gran Canaria 2014 ha incorporado un magistral tirador que, pese a correr el riesgo de ser demasiado monodimensional, podría marcar diferencias por su talento en el lanzamiento.

 


Saer Sene, por Sebastián Souvirón

Mouhamed Saer Sene (2.11, 25 años), puede convertirse en uno de los pívots más determinantes de la Liga Endesa la próxima temporada. Procedente del BCM Gravelines- Dunkerque de la ProA francesa, donde logró el título de la Semaine des As, pese a su juventud y a los pocos años que lleva jugando al baloncesto, tiene una dilatada trayectoria vistiendo camisetas de franquicias NBA.

Saer Sene comenzó a jugar al bate en su país natal, Senegal, en la SEED Basket Academy. Tras varias participaciones en campus europeos para jóvenes prospects, en Treviso y Berlín, logra su primer contrato en el RBC Verviers- Pepinster, equipo de la parte baja de la Liga Ethias (nombre por el que se conoce a la liga belga). Aunque era un hombre de rotación en el equipo, sus últimos partidos de la temporada fueron llamativos, logrando registros reboteadores de más de 25 rebotes en algún partido.

En ese mismo año, 2006, su participación en el Nike Hoop Summit le abrió de par en par las puertas de la NBA, pues conseguía 15 puntos, 6 rebotes y 9 tapones, igualando el récord en tapones que había establecido Kevin Garnett hacía años. Gracias a ello, los Seattle SuperSonics elegían en el draft de 2006 a Saer Sene en la décima posición del draft. Las comparaciones de Sene con Dikembe Mutombo eran una constante.

Pero Sene no tuvo suerte en la NBA. Durante toda su trayectoria alternó la liga profesional con la de desarrollo: Seattle Supersonics (NBA); Idaho Stampede (NBDL); Oklahoma City Thunders (NBA); Alburquerque Thunderbirds (NBDL) y New York Knicks (NBA). Sus promedios en 47 partidos jugados en la NBA fuerton 2.2 puntos, 1.6 rebotes y 0.5 tapones en 5.5 minutos de juego. Sus carencias ofensivas destacaban sobre sus virtudes defensivas, y Sene se veía obligado a volver a Europa.

En su retorno al continente europeo, Sene recaló en el Hyères-Toulon francés, un equipo ideal para destacar: un club pequeño, con escaso presupuesto, y con un entrenador como Alain Weisz, capaz de sacar petróleo de las piedras. La temporada del HTV fue un éxito, y Saer Sene una de sus estrellas, al convertirse en máximo reboteador (11.3) y taponador (2.41) de la liga francesa. Por ello, sería nombrado mejor defensor de la ProA.

En el verano pasado, Charleroi anunció el fichaje de Saer Sene, pero el jugador alegó problemas de visado para salir de Senegal, por lo que el equipo belga se cansó de esperar y acabaron rompiendo el contrato de común acuerdo. Finalmente, en noviembre de 2010, Sene firmaba un acuerdo con el Gravelines- Dunkerque para lo que restaba de temporada, y su actuación fue especialmente trascendental para que el conjunto marítimo se llevase la Semaine des As.

Lo que más destaca en el juego de Saer Sene son sus extraordinarias condiciones atléticas y su gran envergadura de brazos. Ello le permite taponar e ir al rebote con suma facilidad. Además, no es extraño verle correr el contraataque y acabarlo con un violento mate.

Sus principales problemas los encuentra en la faceta ofensiva, pues no tiene un tiro de media distancia apenas amenazante. Su principal arma, al margen de los mates que logra tras rebote ofensivo, es un gancho difícilmente defendible por la altura desde donde lo practica.

Si Sene está centrado y Porfi Fisac sabe sacarle partido, puede convertirse, sin duda, en un center dominante en la Liga Endesa. Condiciones no le faltan para serlo.

RELACIONADO: ¿A quién hemos fichado?

Raul Neto, por Gerard Solé

Raul Togni Neto, más conocido como "Raulzinho" es la nueva gran promesa del baloncesto brasileño junto a Lucas Riva Nogueira (Asefa Estudiantes). Nacido en el año 1992, Neto es un base de mucho futuro y que ya tiene en su currículum la presencia en un campeonato del mundo (Sub19 en este pasado verano, promediando 14.5 puntos y 4.1 asistencias en 26 minutos), además de varias participaciones en precampeonatos con la selección absoluta de su país. Pero, sin duda, uno de sus mayores logros es la inclusión en en el Nike Hoop Summit de este año 2011, al lado de talentos como los drafteados Biyombo o Bertans, disfrutando de 17 minutos en pista en los que firmó 4 puntos y 4 asistencias, confirmándole como un gran base para la futura selección canarinha y un director de juego de mucho presente.

La apuesta del Lagun Aro GBC por él no es ninguna sandez, ni mucho menos. Y es que Neto ha dado ya muestras de la veteranía y calidad suficiente para poder participar en la Liga Endesa. Hablamos de un jugador muy maduro para su edad, muy inteligente con y sin balón y con gran capacidad de liderazgo y sacrificio. Además, sabe asumir responsabilidades en momentos claves y es un jugador con mucha facilidad para interpretar las mejores opciones de juego sobre la pista en cada momento. Al lado de un veterano maestro como Javi Salgado, Neto debe ganar un punto más en madurez y experiencia, hecho que le puede confirmar como un magnífico base titular de la Liga Endesa o otra competición de nivel parecido en tan sólo uno o dos años, a muy tardar.

Ofensivamente, Neto ofrece un buen repertorio de opciones. Ejerce de líder y director del juego, creando acciones tras bote, que finaliza en potentes penetraciones, en tiros en suspensión o doblando balones a los interiores, una de sus mejores especialidades. Se trata de un gran asistente, aparte de un jugador de buena capacidad anotadora. Dispone de buena muñeca para convertir en suspensión desde 4-5 metros y su tiro de tres es correcto, aunque es una de las facetas que debe mejorar en su carrera para ser un mejor jugador. Defensivamente, Neto imprime mucha intensidad a su rival, sin rechazar el contacto y, además, siendo muy hábil con las manos para intentar que su par cometa el mayor número de pérdidas posible. Rápido de piernas y manos, puede ser una gran baza defensiva en San Sebastián.

En definitiva, Neto ofrece juventud, desparpajo y seguridad a partes iguales. Mucho futuro por delante, sin ningún tipo de riesgo y de calidad demostrada. Su primer paso en España, con Javi Salgado como maestro, debe consolidarse definitivamente como el gran base del futuro a nivel sudamericano.

Los jugadores que vienen (I): Luka Zoric y Hrvoje Peric (Unicaja)

Los jugadores que vienen (II): Adam Hanga (Assignia Manresa) y Stefan Markovic (PE Valencia)

Los jugadores que vienen (III): EJ Rowland (Unicaja) y Jacob Burtschi (CAI Zaragoza)

Los jugadores que vienen (IV): AJ Ogilvy (Valencia Basket) y Ben Dewar (Meridiano Alicante)

Los jugadores que vienen (V): Maciej Lampe (Caja Laboral), Tremmell Darden (Unicaja) y Cedric Simmons (Asefa Estudiantes)

Martynas Pocius (Real Madrid), Milko Bjelica (Caja Laboral) y Kyle Singler (Meridiano Alicante)