La temporada pasada el Real Madrid fue una de las más duras desde que Pablo Laso se hizo cargo del banquillo blanco. Desde el mes de septiembre planeaba sobre el club la eventual marcha de su líder, Facundo Campazzo. Posteriormente, su compatriota Gabriel Deck siguió sus pasos tras el último partido de la fase regular de la Euroliga contra Fenerbahce.
Pese a esto, los blancos ganaron la Supercopa en septiembre y llegar a las finales de la Copa del Rey y la Liga Endesa, donde cayeron convincentemente contra el FC Barcelona. De esta manera, el conjunto madridista se enfrentaba a un verano donde debía comenzar un necesario proceso de renovación.
El primer paso era reconstruir la rotación de bases. Tras la marcha de Campazzo rumbo a los Denver Nuggets de la NBA, Laprovittola se convirtió en el base titular del equipo. Pese a que con los meses el de Morón empezó a brillar en la dirección de juego, una lesión durante los playoffs de la Liga Endesa se convirtió en un frenazo en seco a su estado de forma. Por su parte, Alocén, recién llegado a la élite del baloncesto continental, alternó momentos de buen baloncesto con otros de menor relevancia.
real_madrid.png

Por esto la dirección madridista echó un ojo al mercado y se aprovechó de dos situaciones distintas. Primero confirmó el secreto peor guardado del baloncesto europeo en los últimos meses. Thomas Heurtel rescindió su contrato con el Barcelona mediada la temporada. Tras un paso por el ASVEL que le sirvió como preparación para los Juegos Olímpicos, el ex de Efes o Baskonia entre otros acabó llegando al WiZink Center. Otro refuerzo en la posición de uno fue el de Nigel Williams-Goss. El americano volvió a Europa de la mano del Lokomotiv Kuban donde firmó una pasada temporada espectacular en la Eurocup. Pese al interés de otros clubes Euroliga, el antiguo jugador de los Utah Jazz se decidió por el diez veces campeón del Viejo Continente.
El uno no es la única posición que necesitaba refuerzos. Con la salida de Deck se necesitaba un alero versátil que elevara el nivel defensivo y aportara también en fase ofensiva. Sonaron nombres como el de Papapetrou o Kalinic. Sin embargo, el elegido fue un viejo anhelo de la directiva y un rival directo a lo largo de las últimas temporadas. Adam Hanga tomó el puente aéreo Barcelona-Madrid -justo lo contrario que Laprovittola, quien aterrizó en el Palau Blaugrana-.
Otro problema que surgió entre el final de la temporada y el verano fue el futuro de Usman Garuba. El de Azuqueca de Henares se había presentado al Draft de la NBA y si salía en la primera ronda el club blanco lo tendría muy complicado para retenerle. Los Houston Rockets le seleccionaron con la elección 23 y poco después el canterano acordó su desvinculación pago previo de su cláusula.
Para suerte del Madrid, parte de los deberes estaban ya hechos. Semanas antes firmó a una de las estrellas emergentes de la Euroliga: Guerschon Yabusele. El francés pretendía volver a saltar el charco, pero finalmente llegó a un acuerdo para formar uno de los equipos madridistas más afrancesados -cuatro jugadores de la rotación son galos-. Uno de esos franceses es Vincent Poirier, llegado para el último tercio de la temporada pasada, pero que no será hasta ahora cuando podrá jugar en Euroliga.
La última ausencia importante en el Real Madrid será la de su capitán, Felipe Reyes. El cordobés dio por finalizada su carrera como jugador profesional, siendo el protagonista absoluto de un emocionante acto en el pabellón de entrenamiento en Valdebebas. Un palmarés casi sin igual pinta un retrato de la magnitud de jugador que se ha marchado, aunque su aportación durante los últimos años se centró en la formación de los jóvenes talentos.
LA PLANTILLA AL COMPLETO. PUESTO A PUESTO, NOMBRE A NOMBRE
BASES: NIGEL WILLIAMS-GOSS, THOMAS HEURTEL Y CARLOS ALOCÉN
Nigel Williams-Goss (26 años/ 1,91 m):
A inicios de 2021 el Lokomotiv Kuban fichó a Williams-Goss directamente desde la NBA. En los seis partidos que disputó en la Eurocup, el base demostró un nivel espectacular con una gran dirección de juego y acierto en el tiro exterior, dos de las características principales de un base en el baloncesto moderno.
Además, a su llegada a Madrid este verano se ha definido como un jugador de equipo. Su altura y envergadura le podría permitir ser también importante en defensa, algo esencial si pretende hacer olvidar a Campazzo en el WiZink Center.
De los seis encuentros disputados en la segunda máxima competición continental, cinco fueron de titular. En ellos superó los 30 minutos sobre el parqué y rondó los 30 créditos de valoración. Solo en el último partido contra UNICS Kazan, eventual finalista de la competición, tuvo una mala actuación. En definitiva, está llamado a ser el líder de la dirección de juego blanca y la extensión de Pablo Laso en la pista.
Thomas Heurtel (32 años/ 1,88 m):
Sin embargo, Heurtel parece a priori el base que mejor se adapta al lasismo más primario, el de las transiciones rápidas, el de las altas puntuaciones, el del juego base-pívot. Para esto último, como reconocía Ante Tomic en su momento, el francés es perfecto.
rs318428_j13_bar-hgc_firmar_acb_photo_-_v_salgado.jpg

Su salida del Barça fue una de las mayores polémicas de la temporada pasada. Pero lo que está claro es que, si las lesiones le respetan y él se cree su rol, Heurtel puede ser decisivo tanto en el día a día como en los partidos más relevantes de la temporada. En la Casa Blanca no dudan de esa capacidad del exjugador de ASVEL quien fue su verdugo ya en un par de Copas del Rey.
Carlos Alocén (20 años/ 1,94 m):
Después de empezar la temporada pasada casi fuera de rotación, con el paso de los meses el maño fue ganándose la confianza de Pablo Laso. Tras la salida de Campazzo en diciembre, Alocén dio un paso adelante y dejó destellos de lo que puede llegar a ser en el futuro.
Su tamaño, esencial en su defensa, y lectura de juego son muy valoradas tanto por sus compañeros, entrenadores y afición. El aspecto del juego donde más debe mejorar es el lanzamiento lejano, pero su buen papel durante la temporada le permitió ir como invitado a la Selección Española -pese a no poder despedirse con el amistoso frente a Estados Unidos-.
1vc6278.jpg

Durante el verano surgieron rumores de una posible cesión, pero finalmente se ha confirmado su continuidad. Alocén tendrán otra oportunidad para aprender de los mejores y disfrutar de la afición madridista por primera vez.
VALORACIÓN SOLOBASKET: El Real Madrid se presenta a la nueva temporada con mayor tranquilidad y estabilidad en el puesto de base. Esta es la primera clave teniendo en cuenta la relevancia de este puesto en el baloncesto moderno y en los esquemas de Pablo Laso. Williams-Goss se erige como el base titular y referencia, mientras que Heurtel y Alocén se repartirán los demás minutos. El francés será el termómetro del equipo. Si se adapta bien, los blancos volverán a luchar por todo.
ESCOLTAS/ALEROS: SERGIO LLULL, JAYCEE CARROLL, FABIEN CAUSEUR, ADAM HANGA, ALBERTO ABALDE, JEFF TAYLOR Y RUDY FERNÁNDEZ
Sergio Llull (33 años / 1,90 m):
El jugador menorquín encara una temporada importante en su carrera. Desde su lesión no ha tenido la regularidad necesaria, ni en rendimiento ni en estado físico. Además, en situación normal, abandonará la posición de base y se establecerá en el dos.
Desde allí tendrá menos responsabilidad para subir el balón y podrá lanzar más con los pies parados -tiro con el que tiene un gran porcentaje de acierto-. Aún se verán mandarinas en el WiZink Center alguna temporada más y eso siempre es buena noticia para los blancos porque en cualquier momento Llull puede reventar un partido, por importante que sea.
Jaycee Carroll (38 años / 1,88 m):
El legendario tirador madridista todavía no ha llegado a un acuerdo con el club. Sin embargo, a mediados de agosto, sigue figurando como parte de la plantilla. Si no hubiera habido pandemia, el de Wyoming se hubiera retirado hace tiempo, pero quiere despedirse ante la afición que le ha disfrutado durante diez años.
carroll.jpg

Ya no tiene el físico de antes. No puede estar en la pista tanto tiempo como desearía, pero como en el caso de Llull, el equipo es diferente con él en pista. Cuando Carroll sale al parqué, especialmente en el tercer cuarto, el esquema blanco pasa de los pick and roll con el pívot de turno a un sistema complejo de bloqueos indirectos.
Fabien Causeur (34 años / 1,96 m):
El francés es otro de esos jugadores que pueden pasar en un solo cuarto de ser intrascendente a determinar el resultado de un choque. La campaña pasada, por necesidad o no, llegó a ser uno de los mejores activos de la plantilla en la Euroliga. Especialmente importante fue su actuación en la jornada 34 contra Fenerbahce con 20 puntos y 4 asistencias.
El tercer cuarto también es territorio Fabien Causeur. Pese a que en su primera temporada el escolta tardó en entender esa dinámica, finalmente se ha adecuado perfectamente al rol y sus éxitos lo demuestran.
Adam Hanga (32 años / 2,00 m):
El Madrid necesitaba un nuevo alero defensivo tras la salida de Gabriel Deck. Salieron muchos nombres, entre ellos Papapetrou y Kalinic, pero finalmente en la dirección merengue se decantaron por un antiguo objetivo del club y, más importante todavía, uno de los nombres más reconocibles de la plantilla del eterno rival.
acb_photo_m_pozo.jpg

Adam Hanga rescindió contrato con el FC Barcelona y, pese al interés de Olimpia Milán y otros clubes de Euroliga, decidió llegar a la capital de España. El húngaro aportará aquello que tanto le gusta a Laso: esfuerzo defensivo, velocidad vertiginosa en la transición y versatilidad. A ningún aficionado del baloncesto europeo se le escapan los puntos fuertes de uno de los jugadores más destacados en el conjunto culé durante el pasado lustro.
Alberto Abalde (25 años / 2,02 m):
El jugador gallego llega después de cursar un máster con la Selección Española. Como le ocurrió a Alocén, la pasada temporada dejó destellos de lo que puede ser en el futuro, aunque siempre con un suelo más alto.
Su capacidad para jugar de alero y escolta indistintamente debería garantizarle más minutos sobre el parqué. Siendo un jugador completo en ataque, agradecerá esta temporada no tener la responsabilidad de subir el balón con tanta frecuencia. En defensa suma intensidad y tamaño, especialmente en el puesto de dos.
Jeff Taylor (32 años / 2,01 m):
El sueco generó muchas dudas la temporada pasada. Se llegó al punto de dudar de su continuidad en la nueva campaña. Errático en su otrora infalible triple desde la esquina y superado en defensa por los grandes anotadores exteriores, parecía que la etapa -exitosa- de Taylor en el WiZink Center llegaba a su fin.
Sin embargo, para Laso sigue siendo una pieza fundamental. Se considera que sus aptitudes defensivas son tan grandes que superan su inconsistencia defensiva. En parte los Playoffs de la Liga Endesa demostraron que Taylor todavía tiene gasolina y puede aportar. Quizás sea simplemente un año malo.
Rudy Fernández (36 años / 1,96 m):
El mallorquín, incluso en esta etapa final de su carrera, sigue siendo indispensable. Líder de vestuario y capitán general sobre la pista, especialmente en defensa. A través de la lectura de juego y la habilidad, el veterano es el mejor defensa en lado débil del continente.
En ataque queda cada vez más lejos su versión voladora, pero saliendo de bloqueos indirectos sí puede anotar con un amplio arsenal de lanzamientos en suspensión -ya sea en movimiento o no-.
La única incógnita, como desde hace años, será su estado físico. Un factor esencial será la profundidad de la rotación que use Laso. Si Rudy ve limitados sus minutos, su impacto podrá multiplicarse, aunque algunos dolores ya sean crónicos.
VALORACIÓN SOLOBASKET: Los puestos de escolta y alero en el Real Madrid son muy versátiles. Sin embargo, existen muchas dudas en términos de edad y estado físico de los jugadores. Solo Alberto Abalde está por debajo de la treintena, convirtiendo a las alas, las dos posiciones que necesitan una (difícil) regeneración. Laso ha basado sus esquemas en las últimas campañas en el base y los interiores y eso se mantendrá en la 2021/2022.
ALA-PÍVOTS: GUERSCHON YABUSELE, TREY THOMPKINS Y ANTHONY RANDOLPH
Guerschon Yabusele (25 años / 2,01 m):
El ala-pívot que querían casi todos los grandes. El francés destacó en su temporada con el ASVEL dejando actuaciones de mérito. Independientemente de lo que pueda sugerir su cuerpo, domina en la penetración por fuerza y habilidad. También se acerca al 40% en lanzamientos lejanos, por lo cual mejora en esa parcela a Gabriel Deck, por ejemplo.
yabusele.jpg

Esto no quiere decir que el ex de los Celtics sea el sustituto del argentino. Su posición natural es el cuatro y, en caso de necesitarlo, probablemente podría ejercer de pívot en un quinteto bajo.
Trey Thompkins (31 años / 2,08 m):
El ala-pívot es uno de los pilares esenciales del esquema de Pablo Laso. De ahí su confianza ciega en el americano, quien ha jugado en cualquiera de las posiciones desde el alero al pívot.
El final de la temporada, jugando prácticamente a una pierna contra Fenerbahce, ha dejado un poco lejana en la memoria una temporada que a nivel individual fue muy buena para Thompkins.
El americano dio la cara en ausencia de Randolph, su compañero inseparable durante estos años. Su muñeca sigue siendo letal y su añejo juego al poste es un ‘arte perdido’ en el baloncesto europeo moderno. Con Yabusele en el equipo podrá descansar más y exprimir su talento sin preocuparse de su estado físico.
Anthony Randolph (32 años / 2,11 m):
El americano es toda una incógnita. Todavía se está recuperando de esa fatídica rotura del tendón de Aquiles. En principio no se le debería esperar sobre la pista hasta 2022 y aún así su rendimiento puede no corresponderse con el de hasta ahora.
Su estilo atlético, con grandes esfuerzos atléticos -en la zancada y el lanzamiento en suspensión- pueden verse afectados por una posible pérdida de explosividad. La clave también es una de esas palabras: “posible”. Hasta que el internacional esloveno no vuelva a jugar con regularidad será muy difícil analizar su nivel a presente y futuro.
VALORACIÓN SOLOBASKET: A priori, el Madrid tendrá a dos jugadores disponibles desde el principio. Yabusele es un recién llegado y Thompkins acabó la temporada exhausto y lesionado. Esos son los puntos negativos de la rotación. Pero lo que está fuera de duda es la calidad de los dos jugadores. Probablemente se eche de menos la intensidad de Garuba y el liderazgo de Felipe Reyes, pero tanto el francés como el americano pueden ser decisivos al más alto nivel europeo -y siempre con el factor Randolph en la recámara dentro de unos meses-.
PÍVOTS: EDY TAVARES Y VINCENT POIRIER
‘Edy’ Tavares (29 años / 2,20 m):
Después de la salida de Campazzo, Tavares se ha convertido en el mejor jugador del equipo. No solo es tan dominante como siempre en defensa, sino que con el paso de los años se ha ido atreviendo a ampliar su arsenal ofensivo.
Ya no se limita a los mates bajo canasta. Ahora ha incorporado un eficiente lanzamiento en bomba -indefendible por altura y envergadura-. Adicionalmente, se va atreviendo a tirar desde media distancia, especialmente desde el poste alto o los codos de la zona.
Su evolución desde que llegara mediada la temporada 17/18 ha provocado que Laso cambie el concepto de equipo que proponía desde la llegada del vasco al banquillo. Ahora el Madrid es mucho más defensivo que en la primera mitad de la década de los 2010 y, pese a la capacidad atlética de Tavares y otros grandes, el ritmo de juego no es tan alto.
Vincent Poirier (27 años / 2,13 m):
El francés volverá a jugar Euroliga. Esa es la mejor noticia posible par un equipo que le echó mucho de menos cuando se enfrentaba a los mejores equipos del continente. Durante los meses de rodaje que tuvo al final de la campaña pasada se vio a un jugador con ambición y ganas de ampliar su juego con lanzamiento de mayor rango.
363358scr_46f91b6c9010c10.jpg

Otra innovación que se vio en los primeros meses de Poirier en la capital de España fue su participación en el puesto de ala-pívot. Probablemente esto se debería más a la necesidad que a una funcionalidad clara, por lo que, con Thompkins y Yabusele, esa variante quedará más en desuso.
VALORACIÓN SOLOBASKET: La pareja que forma con Tavares puede ser la mejor de todo el Viejo Continente. Ambos muy duros defensivamente y con un talento ofensivo en crecimiento. Las llegadas de Williams-Goss y Heurtel pueden ser clave. Ambos llegan con la voluntad de ganar y hacer jugar a su equipo. El pick and roll en cabecera se ha convertido en la pieza principal de los esquemas de Laso y tanto Tavares y Poirier serán alimentados en zonas buenas para su juego.
OBJETIVOS Y VALORACIÓN SOLOBASKET
Desde la llegada de Pablo Laso al banquillo madridista, el objetivo del equipo será ganar todas las competiciones en las que participa. Las incorporaciones que ha realizado van encaminadas a eso: dos grandes bases, un alero top y una estrella emergente de la Euroliga.
A estos se les suma los jugadores ya presentes quienes, al mismo tiempo, tienen una comprobada experiencia en los momentos decisivos de la temporada. Para llegar allí hay dos claves: estabilidad y salud. Ambos conceptos están ligados de alguna forma, pero lo que está claro es que, en estas dos temporadas donde no se ha ganado ni Liga ni Euroliga, el Real Madrid ha vivido momentos convulsos.
La pandemia rompió el ritmo de un equipo que, en la campaña 19/20, iba camino de luchar hasta el final por la Euroliga y ganar la Liga Endesa. En la 20/21, entre la falta de público, las lesiones y las marchas mediados los torneos, jamás se vio un conjunto madridista en el pico de sus facultades.
En esta 21/22 sigue habiendo puntos débiles a nivel de plantilla. La rotación en las alas es mejorable tanto por edad media (solo Abalde está por debajo de la treintena) y calidad (especialmente con respecto a los otros grandes candidatos a la Euroliga). Hasta el próximo verano no se podrá renovar los dos puestos donde más capitanes generales hay. Los Llull, Carroll o Rudy, incluso Taylor o Causeur deberán dejar paso poco a poco a una nueva generación de estrellas que ayuden a los blancos en la guerra contra los Efes, Fenerbache, CSKA o, principalmente, el FC Barcelona.