La Copa del Rey es una de las competiciones más exigentes y entretenidas de las que se puede disfrutar en el Viejo Continente. Cada año se citan los mejores equipos de la Liga Endesa en búsqueda de una victoria de prestigio, el que da el primer título importante de la temporada.
Por ello, es esencial contar con una plantilla curtida en mil batallas, capaz de afrontar estos cuatro días frenéticos con garantías en base a la experiencia de ocasiones anteriores. Desde Solobasket hemos querido exponer diferentes referencias para ver con qué bagaje llegan a la cita de Gran Canaria los ocho equipos participantes, en base a:
- La edad media del equipo
- El número de títulos que suman todos los jugadores de la plantilla*
- El número de participaciones en Copa que suman todos los jugadores de la plantilla*
*Sin contar cuerpo técnico
| EQUIPO | EDAD | TÍTULOS/PARTICIPACIONES |
|---|---|---|
![]() |
28'8 |
5 / Fran Vázquez (2005, 2007, 2010, 2011) y Carlos Suárez (2012) |
| 27 / Fran Vázquez (6), Carlos Suárez (5), Jayson Granger y Germán Gabriel (3), Vladimir Golubovic, Kostas Vasileiadis, Ryan Toolson y Jon Stefansson (2), Stefan Markovic y Mindaugas Kuzminskas (1) | ||
![]() |
29'3 | 15 / Felipe Reyes (2000, 2012, 2014), Rudy Fernández (2008, 2014), Andrés Nocioni (2002, 2004), Sergio Rodríguez (2012, 2014), Sergio Llull (2012, 2014), Jaycee Carroll (2012, 2014), Salah Mejri (2014) y Ioannis Bouroussis (2014) |
| 43 / Felipe Reyes (14), Sergio Llull (7), Andrés Nocioni (6), Rudy Fernández y Sergio Rodríguez (5), Jaycee Carroll (4), Salah Mejri y Ioannis Bouroussis (1) | ||
![]() |
28 | 5 / Sergi Vidal (2002, 2004, 2006, 2009) y Demond Mallet (2008) |
| 26 / Sergi Vidal (14), Sitapha Savané (5), Albert Miralles (3), Demond Mallet y Tariq Kirksay (2) | ||
| 27'3 | 11 / Juan Carlos Navarro (2001, 2003, 2007, 2010, 2011, 2013), Ante Tomic (2012, 2013), Brad Oleson (2013), Álex Abrines (2013), Marcelinho Huertas (2013) | |
|
42 / Juan Carlos Navarro (16), Ante Tomic, Marcelinho Huertas y Brad Oleson (5), Maciej Lampe, Justin Doellman, Álex Abrines, Tomas Satoransky y Tibor Pleiss (2) y Bostjan Nachbar (2) |
||
![]() |
26 | 1 / Marko Todorovic (2013) |
| 13 / Álex Mumbrú y Axel Hervelle (4), Marko Todorovic y Raül López (2) y Quino Colom (1) | ||
![]() |
26'8 | 1 / Pau Ribas (2008) |
| 16 / Pau Ribas (7), Rafa Martínez (5), Sam Van Rossom y Bojan Dubljevic (2), Pablo Aguilar y Romain Sato (1) | ||
![]() |
27'5 | — |
| 19 / Albert Oliver (4), Tomás Bellas y Eulis Báez (3), Óscar Alvarado, Brad Newley y Txemi Urtasun (2), Kyle Kuric, Ian O'Leary y Walter Tavares (1) | ||
| 28'4 | 1 / Pere Tomàs (2008) | |
| 16 / Pere Tomàs y Henk Norel (4), Pedro Llompart (3), Albert Fontet y Joan Sastre (2) y Jason Robinson (1) |
Nuestros redactores opinan
UNICAJA MÁLAGA (Alberto Rubio)
En Unicaja, la mayor experiencia la pone Fran Vázquez, un auténtico Rey de Copas, con 4 títulos conseguidos, uno con Unicaja y tres con el Barcelona, siendo incluso el MVP de la Fase Final disputada en Bilbao en 2010. Además, hay jugadores experimentados, que conocen bien lo que es un gran torneo, caso de Vasileiaidis, Stefansson, Markovic, Suárez o el recién incorporado Germán Gabriel.Y curiosamente, las quinielas dan como posibles líderes en la pista a dos jugadores más inexpertos en estos torneos, pero que han demostrado estar más que capacitados para tirar del carro, Jayson Granger y Mindaugas Kuzminskas.
Pero el verdadero liderato se encuentra en el banquillo. Joan Plaza ha transformado a Unicaja en la temporada y media que lleva al frente de la nave cajista y los malagueños vuelven a ser un equipo que llega con posibilidades reales de disputar un título, máxime llegando a esta Copa del Rey como líder de la Liga Endesa.
La principal experiencia con la que cuenta Unicaja es amarga, el mal partido de cuartos ante CAI Zaragoza la pasada temporada, el lunar negro de una gran campaña, la espina clavada que el equipo quiere sacarse y de la que tiene la lección aprendida, no mirar más allá del encuentro de cuartos. Muchas veces una mala experiencia es la mayor enseñanza.
REAL MADRID
El vigente campeón mantiene gran parte de la plantilla que ya le dio el título la temporada pasada, lo cual tiene valor añadido. Ya saben lo que es ganar y además, cuentan en sus filas con un Felipe Reyes experto en el tema: será la 15a Copa del Rey para el capitán blanco. Incluso los debutantes en la competición, como Jonas Maciulis o KC Rivers, cuentan con experiencias europeas previas en torneos del KO.
Pero la mejor experiencia posible es nacional, con un Sergio Llull que fue el gran protagonista de la última Copa y un Rudy Fernández que acumula 2 títulos de MVP (2004 y 2008), aparte de llegar en un gran momento de forma. El núcleo de este Madrid llega en plena madurez de edad y juego individual, por lo que sólo queda por ver si la pizarra de Pablo Laso estará a la altura de la ocasión y logra recuperar la mejorar cara de los blancos.
FIATC JOVENTUT
Sin duda a lo que más se puede aferrar esta Penya en la Copa del Rey es a su experiencia. De la pasada temporada a ésta la media de edad ha subido prácticamente unos 5 años, manteniendo la buena química y el modelo de jóvenes+veteranos. Gente como Mallet, Vidal, Kirksay o los interiores Miralles/Savané no serán los mejores en cuanto a calidad, pero saben sacar rendimiento de cada situación del juego a base de picardía.
Además, su labor mental con los jóvenes es excelente, enseñando a los menos expertos a manejar partidos de exigencia. Unos jóvenes que, la mayoría, llevan tiempo en la élite y aceptan con ambición cualquier reto. Jugadores como Nacho Llovet o Albert Ventura ya saben de qué va la ACB. El FIATC Joventut necesita de todos ellos, los curtidos y los imberbes, para enfocar la Copa del Rey como una forma de salir de la crisis de juego y resultados en la que se encuentra implicado el equipo de Badalona.
FC BARCELONA
Poco se puede decir de un equipo que ha sido finalista de las 5 últimas ediciones de Copa del Rey. Dejando de lado el gran momento de forma que llegan, será determinante ver en qué estado llega Juan Carlos Navarro, un auténtico Rey de Copas: 6 títulos y 16 participaciones para el capitán blaugrana. Historial aparte, su aparición, aunque sea de forma puntual, hará de acicate a un equipo ya de por si experto. La capacidad para generar faltas y el saber estar en momentos clave del escolta de Sant Feliu de Llobregat es un factor que cualquier rival debería temer, aunque éste no llegue al 100%.
Otro punto a tener en cuenta es el entrenador, un Xavi Pascual que sabe plantear a las mil maravillas fases finales y más cuando por fin, ha empezado a recuperar efectivos a lo largo de este mes de febrero. El técnico de Gavá siempre ha imprimido una marcha más a sus jugadores en los momentos calientes como esta Copa, lo que le ha llevado a esas 5 finales seguidas. Con baluartes del vestuario como Huertas, Tomic o Oleson de su lado; más las nuevas incorporaciones, como Doellman o Satoransky, que también gozan de tablas en citas coperas, sólo cabe esperar ver un Barça de empaque y dispuesto a llegar hasta el final de este torneo.

BILBAO BASKET (Igor Minteguia)
Bilbao Basket tiene dos caras con respecto a la experiencia en esta competición:
Un equipo que cuenta en sus filas con jugadores como Raül López, Alex Mumbrú y Axel Hervelle, que acumulan kilometros y kilometros en ligas, copas, Euroligas etcétera, cuenta de partida con un enorme bagaje en la elite baloncestística. Incluso jóvenes como Dairis Bertans, internacional con su país, y Marko Todorovic, dos años en el FC Barcelona, no pueden ser considerados unos novatos a esta nivel y tampoco es previsible que les vaya a poder la presión. Tampoco esperaría que se arrugaran lo más mínimo jugadores con cierta experiencia como Latavious Williams y Quino Colom.
El otro lado de la moneda son jóvenes como Borg, Dejan Todorovic, Andjusic o Wragge, jugadores que están intentando crecer bajo las órdenes de Sito Alonso. El técnico maño está realizando una gran labor, dándoles confianza y minutos en pista. Pero no siempre surte efecto y la ansiedad, los nerviosos y la inexperiencia puede jugarles una mala pasada. Aunque ojo, el sueco Borg ha jugado sus mejores minutos ante grandes clubes y en situaciones límite como por ejemplo los choques ante el Real Madrid o el Valencia Basket. Será cuestión de personalidad nórdica.
VALENCIA BASKET (Carlos Martínez)
En un torneo como la Copa del Rey, que ha perdido esa magia del Torneo del KO en las últimas ediciones, la experiencia es fundamental. De hecho, si han habido pocas sorpresas en los últimos años es por no saber revertir ciertos momentos clave de los partidos. Sin ir más lejos, en las semifinales de la pasada edición, Valencia Basket no empezó con buen pie y Juan Carlos Navarro le endosó un 9-0 de parcial en un cuarto que acabó con 31-9 para el Barcelona siendo la mayor diferencia en un cuarto en la historia de la Copa del Rey. Comenzar desconectado o tener un momento de desaparición en la Copa se paga muy caro. Y más contra plantillas tan experimentadas como las del Barça o el Real Madrid.
Los hombres de Carles Duran ya tienen aprendida la lección y ya saben cómo deben salir a la pista. Aún así, parece complicado competir contra la experiencia de hombres como Juan Carlos Navarro o Marcelinho Huertas. Y más cuando el técnico taronja habla de la inmadurez de su equipo.
HERBALIFE GRAN CANARIA (Cristian Gil)
El Herbalife Gran Canaria contará en esta, su Copa del Rey, con una experiencia que se concentra en su mayoría en la figura de un Albert Oliver que sabe lo que es disputar toda una final de esta competición. De resto, el conjunto amarillo es un equipo que ha tenido presencias en el torneo del K.O, pero no de una forma demasiado exitosa aunque aún se mantiene parte del núcleo duro que logró el histórico pase a las semifinales de la Copa en 2013. ¿Qué significa esto? Pues que al Gran Canaria, a pesar de tener el peso del anfitrión, no le va a pasaría tanta factura si no hubiese roto ese maleficio de cuartos de final.
Aún así, hay jugadores que saben lo que es ganar la Copa en otros países, desde el recién llegado Sasu Salin, con tres títulos de Eslovenia, hasta las Copa de Ucrania y Alemania logradas por DaJuan Summers y Levon Kendall la temporada anterior. Quizá los grancanarios no tienen demasiada experiencia, pero la Copa del Rey, en muchas ocasiones entiende más de sentimientos que de partidos disputados.
CAI ZARAGOZA (Daniel Marzo)
No puede decirse que la experiencia vaya a ser un factor favorable para el CAI Zaragoza en esta Copa del Rey 2015. Tan solo uno de sus jugadores sabe lo que es alzarse con el título y es un Pere Tomàs que no tomó parte en aquella final de 2008 entre Joventut y TAU.
Además, la experiencia de otros de sus jugadores, ha sido también fugaz, limitándose a apenas un partido. El hecho es que muchos de los jugadores del CAI serán debutantes en la Copa del Rey pese a contar con una dilatada experiencia en diversas competiciones. Valga el ejemplo de Rasko Katic, que fue campeón de la Copa en Serbia con Partizan en la 2010-11 o de Kevin Lisch, que en la pasada campaña se hizo un nombre en el baloncesto europeo gracias a su explosión en la Copa de Francia con el Nanterre.
Será pues esta, una buena oportunidad para que un puñado de jugadores pueda intentar lucirse ante los ojos expectantes de medio mundo.





