Anicet Lavodrama Me retiré en el 98 con el Forum Valladolid, donde me quedé como Asistente Manager General y responsable de los medios y prensa (temporada 1998-99). En Octubre del 2000 empecé como Director de Desarrollo y Relaciones Internacionales en la FIBA (en Munich primero, luego nos trasladamos a Ginebra en Suiza).
S 2.-Me gustaría que nos hablases de tu recorrido vital. Empezando por tu infancia. ¿Cómo te aficionaste al baloncesto? ¿Qué camino recorriste hasta llegar a la NCAA?
AL En mi familia, mi hermana mayor (la persona que me sirve mucho de ejemplo) y mis hermanos mayores hacían todos atletismo, balonmano y baloncesto. Les seguí los pasos y allí empezó todo a los 12 años.
En 1979, tuvimos en la Republica Centroafricana un entrenador Estadounidense de Carolina del Sur, Christopher Pond, quien vino a entrenar a la selección senior. Yo estaba terminando COU y él me sugirió irme a seguir estudiando a Estados Unidos, donde uno podía seguir con sus estudios (que era lo primordial para mi), al mismo tiempo que estaría en el mejor entorno para el baloncesto. Inicialmente yo no querría ya que me parecía muy lejos. Mi padre hablo conmigo y me dijo que era una oportunidad excelente de conocer y formarme en un país inusual por aquel entonces en mi entorno. Lo normal era irse a estudiar en un país francófono. Y allí fui a Houston. Jugando la copa Junior Africana, jugamos contra Nigeria, y Christopher Pond se fijo también en Hakeem Olajuwon y le propuso lo mismo. Hakeem me dijo que iba a aceptar y que debería hacer lo mismo (nos teníamos mutuo respeto y una cierta amistad).
S 3.-¿Qué recuerdos tienes de tu paso por la Houston Baptist University?
AL Para mi fue una experiencia muy significativa a nivel de formación personal, de perspectiva de mi vida adulta y profesional, y una fase que me permitió ver todas las posibilidades que un joven podría tener buscando su formación académica al mismo tiempo que podía seguir mejorando y compitiendo en un entorno tan estructurado y con tantos medios y recursos a la disposición del deporte. El sistema de la NCAA es el mejor sin duda para que un joven, con las ideas clara y siendo consecuente, pueda ver que se puede conseguir muchísimo tanto académicamente como en el deporte de su elección. Luego, la sociedad estadounidense da el estímulo de la competitividad en todo los ámbitos (hay que saber gestionar la intensidad y dureza de esto).
Siendo los Estados Unidos y el sur, para mí como Africano y negro, me dió una excelente y enriquecedora experiencia de las relaciones entre las razas, las nacionalidades, la ideología política y las religiones. Allí empezó mi convicción de que la mayor problemática de la sociedad hoy en día es la crisis de identidad permanente del ser humano. Su identidad de cara a su percepción de él mismo y de los demás, y en relación a la percepción de los demás de él.
Fue una fase muy intensa de mi vida. En Octubre de 2005, el entrenador actual de la HBU me invitó a ir a charlar con un grupo de estudiantes y jugadores de la universidad. Fue muy emotivo.
S4.-Hablemos de tu paso por la ACB. ¿Cuales son tus mejores y peores recuerdos en España?
AL Primero, yo vine a España y a la ACB de manos de Moncho Monsalve quien me fue a reclutar cuando yo estaba con el equipo Los Angeles Clippers, quienes me draftearon en 1985. Moncho y el presidente del OAR Ferrol, Juan Fernández, son dos de las personas que más significan para mi desde que llegue a España.
Lo peor ha sido mi primera lesión de rodilla en 1986 cuando me cayó encima de la rodilla Juan A Orenga y que luego tuve que operarme después de esperar demasiado, ya que justo se empezaba a utilizar la técnica de artroscopia para la meniscectomia que se me hizo.
Lo mejor ha sido todo empezando con el concurso de mates en el All Star del 1985-86 en Don Benito, los viajes en bus de 12 horas, los públicos de La Malata, de Huesca, Manresa, y Lugo, jugar contra y haber podido conocer fenómenos como Fernando Martin, Sabonis, Audie Norris, Epi, Andrés Jiménez, Joe Arlaukas, Pablo Laso, Alfonso Reyes, Ken Bannister, Villacampa, Ricky Brown, Miguel Angel Pou y Manel Sanchez entre muchos otros. Haber tenido como entrenador a Moncho, Wayne Brabender, Paco García, Ricardo Hevia, y Javier Casero, cada uno con sus muchas cualidades y algunos importantes defectillos.
Luego naturalmente, haberme casado en Ferrol y que mis dos hijos hayan nacido en Ferrol también, donde tengo mi casa, mi primera empresa en el Centro Deportivo Delta y algunas de las personas que mas quiero y aprecio en mi vida.
S 5.-De los muchos compañeros de equipo que tuviste en los diferentes conjuntos en los que jugaste (Schlegel, Trevor Wilson, Aller…), ¿con quién te quedarías por su calidad?
AL Manolo Aller, Mike Schlegel, Otis Howard, Valentín Ruano, Oscar Schmidt, Lalo García, Pedro Mateu, Randy White, Rafa Jofresa, Miguel Canido Loureiro, y Jordi Villacampa. Haría mi equipo ideal con todos ellos por sus tremendas cualidades de jugador de baloncesto, añadido a sus cualidades como amigos y seres humanos.
S 6.-En aquella época te enfrentaste a dos mitos de la ACB, Fernando Martín y Audie Norris. ¿Cómo era jugar contra ellos?
AL Siempre me gustaba jugar contra los mejores y los más fuertes. Esto era una de mis mayores motivaciones. Fernando no era muy físico para mí, pero me gustaba que fuese de lo más físico y ambicioso del jugador español. Audie, Sabonis, Clarence Kea, Joe Arlaukas y Ricky Brown eran jugadores de muchísima clase, con un saber estar y una forma de ver el juego de un nivel muy alto. Era un reto que esperaba ansioso jugar contra ellos, por mi y sobre todo por muchos de mis compañeros que tenían un cierto exceso de complejo de inferioridad hacia estos jugadores. Me encantaba sentir esa presión de encontrarte a un jugador con mucha fuerza y técnica. Sentía que para el público era un tremendo aliciente.
AL Granger Hall, George Singleton, Abdul Jelaani, Quique Villalobos, Ken Bannister, John el Oso Pinone, Andro Knego, Jordi Singla, Fernando Romay (que luego fue compañero mío en Ferrol), Jordi Esteller, fueron jugadores por los que tenía mucha admiración y además un cariño de amistad que sigue hasta hoy. Cuando les veo es un momento muy especial y bonito (las memorias y los recuerdos ya sabes).
S 8.- Yo creo que todos los aficionados a la liga ACB que rondamos los 30 tenemos guardadas en nuestras retinas tus poderosos mates y tus salvajes tapones como imágenes clásicas del baloncesto español de los 80. ¿Con cual de las dos jugadas te quedas? ¿Recuerdas algún mate o tapón con especial cariño?
AL ¡¡¡TODOS!!! Para mi el baloncesto es algo tan profundo y especial que todos mis recuerdos, eventos, partidos, personas, entrenamientos, visitas a los colegios y hospitales, amigos, y jugadas son parte de quien soy. El baloncesto es una metáfora de la vida misma, de cómo uno se desenvuelve y se define individualmente y dentro de su grupo (equipo, club, comunidad, y la sociedad en general).
Era adictivo para mi los tapones y los mates, un tremendo subidón de adrenalina. Yo no bebo, ni fumo; así que disfrutaba tanto con las jugadas del baloncesto como a algunos otras sustancias.
Lo que lamento es no haber sido reconocido más por las asistencias. Para mi era lo que me daba aun más placer.
Creo que este tipo de pregunta sería mejor realizarsela a algún compañero o adversario. Me siento un poco incomodo hablando de mis cualidades.
S 9.- ¿Cómo ves actualmente la ACB? ¿Qué ha cambiado en estos últimos años?
AL En general, creo que se está llegando gradualmente a que los clubes de la ACB se gestionen mas como se debe, con los principios básico de la gestión empresarial, y más consciente de que el deporte forma parte esencial de la identidad de un Ayuntamiento y de una ciudad, hasta de una región. El deporte tiene un impacto significativo en el desarrollo de una persona (especialmente los jóvenes).
Las estructuras de los clubes siguen siendo demasiado mínimas, todavía algo inmaduras y carentes de la seriedad y la importancia que tiene por las cantidades económicas y recursos que se integran en sus actividades.
El jugador español es quizás más talentoso y ambicioso hoy, pero quizás sigue sufriendo del eterno discurso que el extranjero hace el equipo y el jugador español encuentra acomodo y tiene que merecerse minutos de juego sólo porque es español. Los que mas destacan son justamente los que no se conforman y van a por ello ganándose sus minutos y sus salarios (como, por ejemplo, Jorge Garbajosa, Juan Carlos Navarro, Nacho Azofra, etc.).
Ahora se ven también menos bases puros, líderes, tipo Chichi Creus, Pablo laso, Juan A. Corbalan, Nacho Solozabal, Rafa Jofresa, etc. Igualmente se ha insistido demasiado en formar aleros de 2,08 m para arriba, así que no hay verdaderos pivots puros en la liga.
Antes, a mis compañeros les extrañaba que pasase cuatro a cinco días a la semana en la sala de pesas. Hasta algunos entrenadores y preparadores quisieron reducir mis horas de pesas; hoy en día todos utilizan las pesas, y se nota en la mejora de las capacidades física de los jugadores sobre todo nacionales.
No hay duda que hoy es algo más fácil para el jugador español emigrar a jugar a otras ligas extranjeras.
Lo mas notable quizás sea que el público se identifique menos con los jugadores de sus clubes a diferencia de antes donde había una profundo afinidad entre jugadores y afición.
También echo de menos a árbitros como Arencibia (que para mi era de lo mejor), Neyro, Sanchis y Ballesteros. Eran conocedores del juego y con los cuales el jugador podía comunicarse siempre y sin tener la tensión que hay con otros.
S 10.-Pasemos ahora a tu actuales labores. Háblame sobre tu trabajo en la FIBA.
AL En octubre del 2000 empecé en la FIBA como gerente de desarrollo. Antes de esto en la secretaria general de la FIBA no se disponía de los recursos ni de personas que hubieran sido directamente competidores de alto nivel trabajando y aportando una experiencia directa del baloncesto en la gestión mundial del deporte por extraño que esto pueda parecer. Mi labor era iniciar una fase de contactos directos con las federaciones y confederaciones continentales para ir desarrollando una base de datos sirviendo para empezar a cuantificar todos los elementos y actores del deporte en los cinco continentes y las 212 federaciones nacionales. Luego, el proposito era que las federaciones y las instituciones gubernamentales pudiesen identificar las personas de la secretaria general de la FIBA con los cuales podrían tratar toda preocupación pertinente, y consolidar la pertenencia a la estructura FIBA. Fue impactante escuchar en más de 60 países que he visitado la frase es la primera vez que una persona de la FIBA nos viene a visitar para hablar de nuestros problemas.
Más tarde, se debía acomoter un proceso de estudio y desarrollo de varios instrumentos y mecanismos que iniciasen una unificación de criterios de gestión de las federaciones nacionales, de programas y materiales de formación técnica.
En mi departamento estaba con mi compañero Zoran Radovic (antiguo jugador de la selección yugoslava). Hemos puesto en marcha varios materiales didácticos informáticos, el programa de desarrollo de jugadores FIBA-NBA Basketball Without Borders, el CD-Rom Hoops Coach y otro programa para entrenadores, directores técnicos, docentes, que aparecerá en breve. Yo también administraba los programas técnicos relacionado con la cooperación FIBA Comité Internacional Olímpico del departamento Solidaridad Olímpica con el cual hemos organizado del 2000 al 2004 mas de 40 cursos y clínics de baloncesto al año en mas de 60 países, además de las subvenciones para programas de preparación a los Juegos Olímpicos de selecciones nacionales.
Esto sin olvidar el asesoramiento necesario al secretario general de la FIBA. Cuando empecé era el señor Borislav Stankovic, que para mi fue un honor llegar a conocer y trabajar para él. Es una persona que ha realmente hecho muchísimo más de lo que muchos reconocen para el deporte del baloncesto. La FIBA necesita de más personas como él y de muchos otros que tienen una experiencia directa del deporte añadido a los principios de gestión empresarial del deporte en el mundo actual.
S 11.-Miremos al futuro. ¿Cuales son tus proyectos para los próximos años?
AL He dejado de trabajar en la FIBA el 30 de setiembre 2005. He tenido el honor de haber jugado en NCAA división 1 con Houston Baptist donde he sido nombrado All American Honorable Mention, drafteado en 1985 y ser Olímpico en 1988. Esto añadido a mi labor en la FIBA, que me llevó a desarrollar muchas actividades conjuntas con personal de la NBA, me ha permitido recibir las llamadas de varias entidades una vez anuncie mí salida de la secretaria general de la FIBA.
Aún estoy sopesando algunas posibilidades que tengo y espero que sea dentro de una entidad con un grupo y una estructura con los cuales me identifique rápidamente junto con la oportunidad de trabajar en un ámbito muy profesional relacionado con el deporte.
Creo que en España y en muchas partes de Europa, las entidades que rigen el deporte (incluidos las Federaciones, los Clubes, los Ayuntamientos, empresas potenciales socios y esponsores, etc.) están llegando progresivamente a darse cuenta de toda la posibilidad ofrecida por el deporte de creación de empleo, de intercambios económicos y sociales, de proyección de una identidad nacional/regional entre y de una significativa alternativa social ciudadana.
Muchas gracias por tu tiempo Anicet. Ha sido un placer haber podido conocer tus experiencias en el mundo del baloncesto.