
- Los aficionados se postraron frente a la sede de La Caixa, donde se leyó un comunicado
- La rueda de prensa matinal anunció que el dueño del equipo sigue siendo Jefferson Capital
- El nuevo plazo antes de la liquidación es el 10 de septiembre
Alrededor de dos centenares de personas se han manifestado esta tarde, desde las 20 horas, por la situación que vive el Club Baloncesto Sevilla, al borde de la desaparición. La convocatoria, cuyo inicio tuvo lugar en la céntrica Plaza de San Francisco, en la fachada trasera del Ayuntamiento, recorrió algunos metros de la calle Sierpes para llegar hasta la sede de La Caixa, a priori propietaria de la entidad baloncestística. Frente a ella, Víctor Molina, presidente de la Peña Universitaria leyó un comunicado que todas las peñas del equipo sevillano han firmado en común exigiendo a la empresa bancaria que mantenga al club hasta que se encuentre una “alternativa viable, solvente y realista”. La concentración terminó en las puertas del consistorio sevillano a los gritos de “¡Caja!” y “¡Alé, San Fernando, alé, alé!”.
La manifestación fue convocada la semana pasada de urgencia vista la incertidumbre en la que el club se mueve desde que Jefferson Capital Funding se hiciera con la propiedad del equipo el verano pasado. La situación es crítica, pues aunque el Club Baloncesto Sevilla ha sido inscrito en ACB, hace falta un comprador para la supervivencia de una entidad con casi treinta años de historia. En las últimas semanas la ausencia de información y novedades ha supuesto la desesperación de una afición que exige soluciones y acciones desde ya.
Precisamente esta mañana tuvo lugar una rueda de prensa, la primera, en la que se ha explicado la situación del club hispalense. En ella han comparecido Fernando Moral, presidente del Baloncesto Sevilla, y José Manuel García-Quílez, vicepresidente, para anunciar que, si bien no hay ofertas formales – que sí propuestas –, son optimistas ante una situación “reversible” en la que “el club está muy vivo”.
No obstante, el panorama parece muy oscuro dada la aclaración realizada por Moral. “El club sigue siendo propiedad de Jefferson Capital Funding y nunca ha dejado de serlo, aunque del 1 al 15 de julio no tenía poderes de venta”, confirmó el presidente. Jeffrey Meythaler, por tanto, continúa como dueño del club, con lo que las esperanzas se reducen pese a que La Caixa está dispuesta a mantener su compromiso de “poner dos millones en las dos próximas temporadas si aparece un inversor con dos millones de euros”.
El fondo de inversión norteamericano, que ha sumido en multitud de irregularidades al equipo desde su llegada, desveladas por Solobasket, El Mundo y Diario de Sevilla, adquirió el equipo el pasado verano por tan sólo 1 euro, en una venta irrisoria y que puso en evidencia a Caixabank. Desde entonces, Jefferson Capital agotó el presupuesto de las próximas temporadas en apenas unos meses de competición, tuvo un entrenador sin licencia aprobada para entrenar en la ACB, algún empleado sin papeles, jugadores fichados por comisiones del propio Meythaler y pasaportes cotonús de extraña consecución.
Con la venta de Porzingis tras ser drafteado por los New York Knicks en el número 4, el club ingresará 850.000 euros, pero ésta no llegará hasta septiembre, justo cuando termina el nuevo límite dado por Caixabank antes de liquidar la entidad. Resulta improbable que Meythaler acceda a vender su propiedad cuando se metió en ella con la clara pretensión de sacar dinero por este tipo de jugadores. Una vez sacado ese beneficio quizás la situación pudiera cambiar, aunque no son más que cavilaciones sin fundamento sólido.
Los días se acaban aunque el plazo alarga su expiración cada vez un poco más. El baloncesto en Sevilla ha vivido un día convulso, de relevancia capital y en la que su afición salió a la calle para buscar un último aliento en una lucha cada vez más desesperada. El Club Baloncesto Sevilla continúa ingresado en la UCI, en los momentos más críticos de su historia.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
- 6752 lecturas
Comentarios
Pues no, deribado del derecho foral, son los navarros y los vascos los que recaudan ellos mismos los impuestos (concierto económico) y parte de lo que recaudan lo envían al Estado (cupo), por lo tanto, gran parte de la presión fiscal (los del Estado son muchos impuestos indirectos) la deciden esos municipios y diputaciones ¿Me vas a citar la Constitución? Que una cosa sea legal no significa q sea buena, la esclavitud era legal, la pena de muerte era legal y los sueldazos q se han llevado Trillo y Pujalte por estudios sobre la energía eólica en tu tierra también SON legales (palabras de Pujalte). Yo no he alabado, y lo sabes, la gestión de las cajas, pero no es lo mismo, y lo sabes, usar el dinero de las cajas q el de los impuestos. Ya he dicho q prefiero a mi equipo desaparecido q inflado con dinero público, así q no me pongas ahora como defensor del rescate bancario, q repito, no ha sido provocado por la esponsorización de equipos deportivos, ni de coña. Ayuda q Cajasol brindó en toda la parte occidental de Andalucía (su zona de origen) en fútbol, baloncesto, voleybol y otros deportes, muchos de ellos minoritarios.
Estamos de acuerdo, dinero público, para lo que se necesita, y que sea para todos.
Ahora simplemente por aclararlo, vuelvo a insistir, porque se están mezclando cosas que no se deben mezclar.
La diputación provincial es un órgano Estatal, financiado por el Estado dependiente de la Delegación de Gobierno, que está a nivel de la CCAA, los ayuntamientos son entes dependientes de las Subdelegaciones de Gobierno, anteriormente llamadas Gobiernos Civiles, también financiados por el Estado central; que también reciben partidas presupuestarias de las Autonomías, pero para un fin concreto y en un año concreto, el presupuesto de un ayuntamiento depende única y exclusivamente del Estado.
Las diputaciones tienen el dudoso honor de hacer frente a los servicios que las comunidades autónomas no pueden o no quieren suministrar, como por ejemplo la recaudación de aguas, basuras, y tasas locales de ayuntamientos de forma centralizada, o también mantener la infraestructura de carreteras secundarias, las diferenciarás porque las autonómicas suelen empezar con la C de comunidad, o la inicial de la autonomía, y las otras suelen empezar con la inicial de la provincia, y dado que la financiación estatal va destinada en más de un 70% directa (vía presupuestos) o indirectamente (vía inversiones) a las autonomías, queda poco, muy poco, para los servicios de diputaciones provinciales, que en regiones como Murcia o Navarra no tiene sentido mantener, pero en autonomías como CyL o Andalucía, más que necesarias, son imprescindibles.
Las comunidades autónomas y las diputaciones tienen poco que ver.
Por otro lado, los órganos de gobierno de las cajas se componían de representantes de diputaciones, de ayuntamientos de la provincia, y en comunidades autónomas uniprovinciales, dependiendo de los estatutos de cada caja, de personal político de las Autonomías. Las cajas no reparten dividendos entre sus accionistas, porque no tienen, no reparten beneficios, sino que los emplean en beneficios sociales, porque su fin era ese, beneficio social, centros de minusválidos físicos y mentales, residencias de ancianos patrocinadas, instalaciones deportivas en medios rurales..., es decir, llevar el dinero que no llega a un pueblo de 100 habitantes, ni del estado, ni de la autonomía, para servicios que sin ser de primera necesidad, si que son necesarios.
Sin más, yo no tengo ninguna acritud ni crítica hacia nadie en particular, solo que me gusta que las opiniones estén fundadas en el conocimiento de las cosas, no en lo que cuentan algunos medios de comunicación que suelen decir solo la parte que les interesa y que nos llevan a situaciones como la que hoy tenemos en Catalunya.
Si estás descontento con la presión fiscal en tu tierra, pues los tienes más cerca que yo para quejarte pq no es el ministro de hacienda (excepto impuestos como el tabaco, alcohol o hidorcaburos) el q establece los impuestos con el concierto vasco y navarro, sino sus diputaciones y municipios. El concierto no se aplica a los ciudadanos directamente, sino a las instituciones vascas y navarras. Y no me lo invento, es lo q he leído de distiantas fuentes, q dicen q a través del cupo (lo q pagan estos territorios al Estado para financiar competencias no transferidas a los mismos) supone un 60% más de financición para Euskadi y Navarra (he leído hasta un 80%, pero lo supongo exagerado), o en otras palabras, el 4 % del PIB de Euskadi (incluyendo en los cálculos los aportes al fondo interterritorial). Es decir, q aportan menos de lo q reciben. Y eso es ahora, no hace 20 años. Por eso me toca las $%&%$& que primero me digas que el CB Sevilla es moroso y luego q ha recibido y recibe (alucino) el mismo o más dinero público. Un ahorrador puede sacar su dinero de una caja pq no le guste lo q se hace con sus depósitos, un ciudadano tiene q pagar por narices y luego se se quejará, si acaso, de cómo se gasta el presupuesto público (si no le meten un multaco con la ley mordaza, claro).
Varios detalles, uno, la presión fiscal es la que es allá donde vives, yo en mi opinión, si está bien empleada para dar servicio público mejor a Todos los ciudadanos, estoy de acuerdo en pagar más y mejor, si es para pagar equipos de futbol y de baloncesto, no estoy de acuerdo. No lo estaba con el equipo de mi tierra Caja Segovia, del que eran copropietarios la caja y el ayuntamiento, y en el resto tampoco.
Dos, los ayuntamientos y diputaciones son organismos dependientes del estado central, dependen de los presupuestos generales del estado para sus propios presupuestos (da igual una capital de provincia o el pueblo de 2 habitantes que tenga ayuntamiento, da igual en Cantabria o en Almería).
Tres, el concierto de las autonomías vasca y navarra subvenciona las instituciones autonómicas, las cuales regulan determinados impuestos, y otros vienen regulados por el gobierno central; a día de hoy con la Ley de Transferencias, las autonomías no autogestionadas reciben per capita más impuestos para sanidad y educación debido al problema de la dispersión de población que tienen autonomías como la mía y la tuya, y que por bien que se emplee y por más que se haga, no rinde igual cuando hay que hacer un 40% más de inversión en instalaciones públicas.
Con ese concierto (concedido a través de la constitución, disposición adicional I, deben asegurar unos servicios públicos en Sanidad, Educación, Seguridad ciudadana, inversión no estructural, comunicaciones, se hace de forma individual, sin depender del estado), y no es cuestión de lo que se recibe o se da, es cuestión de si se emplea el dinero que cuesta bien o no.
En cuanto a las cajas de ahorros, el agujero que han dejado lo estamos pagando todos, tú con tus impuestos y yo con los míos, es decir que la deuda que han dejado y tienen los Bankia, Banca Cívica, etc, es más pública que la parada de autobus.
Y ya hablando de deporte, supongo que se está haciendo larga la disertación, en ningún momento he dicho que sea moroso, reitero, me parece raro que se regale un club a un accionista por 1 euro, sin presentar ningún dato más.
Segundo, se ha dicho que es preciso para que el club siga, que un accionista o un grupo, presente un ingreso de 2 millones de euros, y lo que no me gustaría es que pasara como en otros sitios, donde las instituciones públicas son las que ponen el dinero (caso Ourense, Valladolid ...)
Y por último, el CB Sevilla, hasta la pasada temporada, se ha denominado Cajasol, antes Caja San Fernando, y el dinero que se destina y se destinó para la compra de la titularidad del club en esta caja fue decidida por políticos, y ese dinero, en lugar de estar en subvencionar por igual a todos los equipos de baloncesto de la provincia de Sevilla, se destinó a un solo club. No me vale que como es el mío, hay que tolerarlo, porque el aficionado del CB Utrera o el CB Carmona tiene el mismo derecho a recibir de la obra social de la Caja el mismo importe para su equipo.
En cualquier caso, como no he tratado de ofender a nadie, y mucho menos tocar los melendreques, si te has sentido ofendido, lo siento.
Legalmente, las cajas de ahorro eran fundaciones privadas cuyos beneficios se "destinaban a obra social". El capital, repito, no venía de los impuestos de los ciudados, sino de los ahorradores que libremente colocaban en estas entidades sus ahorros. Para nada esto es lo mismo, que coger 2 mill. de € del presupuesto público surgido de los impuestos cobrados a TODOS LOS CIUDADANOS de una diputación foral para pagarle el sueldo atrasado a los jugadores de un equipo profesional de baloncesto en plena crisis económica. Pero vamos, que veo que el tema de las ventajas fiscales lo has obviado. Y por cierto, han "acabado como han acabado" por la corrupción (pública y privada) y la burbuja inmobiliaria, no por financiar un equipo de baloncesto.
Yo se que mucha gente piensa como tú, pero por suerte, las desigualdades impositivas están más en la boca de esa gente, que en el bolsillo, y las empresas por suerte, pasa igual. Hace años (15-20) si existían esas exenciones y había empresas de Burgos con domicilio social en Vizcaya, hoy día eso no pasa.
No es que lo obvie, es que he pagado impuestos en Madrid, Navarra y Castilla y León, y el % a pagar en todas las regiones ha sido el mismo, y la diferencia, cuando hago la cesta de la compra, o me compro o alquilo una vivienda, es bastante considerable, lo que en Madrid cuesta 100, en Navarra cuesta 110, y en Sevilla capital, que también he trabajado y comprado allí, cuesta 90.
No quiero dinero necesario para servicios públicos en equipos de fútbol, baloncesto o petanca, quiero dinero para servicios públicos, en servicios públicos; no quiero votos comprados a aficiones, quiero votos ganados por servir correctamente a los ciudadanos.
Legalmente, las cajas de ahorros era una entidad privada dirigida por cargos públicos, destinada a dar un servicio público (prestar y guardar dinero a quienes no podían acceder a Banca privada), y que cubrían con los beneficios necesidades públicas, y como necesidad pública no incluyo mantener un club deportivo (pero es la mejor manera de darse propaganda los políticos de turno dentro de su provincia, y del partido, y además parece que hago un beneficio social).
Todas las cajas de ahorros de este país, eran entidades públicas; creadas para que quien no podía pagar en la banca privada donde guardar sus ahorros, y acceder al crédito (pequeños ahorradores, gente del campo) pudiera acceder a ellas.
Eran gobernadas por representantes públicos, y los supuestamente pequeños beneficios que obtenían DEBÍAN acabar en la obra social para beneficio de todos; las obras sociales de ahora no son más que maneras de pagar menos impuestos las entidades privadas que han derivado de estas cajas de ahorros.
Desgraciadamente, esos dispendios en equipos de cada una de las ciudades, ha sido generalizado, y lo ha sido en forma de patrocinio, o incluso siendo los máximos accionistas, como pasa en Sevilla, o en Segovia, y que han acabado como están acabando.
El dinero de Porzingis más el patrocinio de la temporada venidera es para poder liquidar a la empresa y a los trabajadores. El dinero del canón ACB es para la obra social de La Caixa. Excepto la idea de que La Caixa quiere eliminar al CB Sevilla desde un principio, algo que digo a título personal, el resto de la información viene de los periodistas de Sevilla, de la rueda de prensa del presidente Fernando Moral y de trabajadores del club con los que he hablado. Pero vamos, que si todo esto no te convence y a ti gusta más la idea de que el CB Sevilla es un club moroso sin tener ninguna información que lo lo avale pues ole tus huevos. Insisto, no me creo que a los equipos ACB le salgan las cuentas: a Barcelona, Unicaja y Madrid les llenan la caja sus patrocinadores (por cierto, entidades como R. Madrid y FC Barcelona debiendo auténticas burradas a Hacienda, que unos somos más que otros), a los vascos y canarios les meten dinero público y los demás pues sobreviviendo, o no, y pasando por concurso de acreedores (Estudiantes y Joventut). Aquí el baloncesto no es un negocio, por eso no era creíble que viniera un norteamericano a invertir aquí. No critico que La Caixa se quiera ir, sino como se quiere ir en plan "la maté porque era mía".
A ver, sin entrar en una discusión de la que desconozco los detalles, yo no he dicho que el club esté endeudado, he dicho que me parece muy extraño que una entidad financiera como La Caixa se deshaga de un activo de 6 millones de euros por un euro, si como dice todo el mundo es una entidad solvente, e incluso con beneficio en caja.
Por otro lado, lo de las ayudas públicas de otros, hasta que fue liquidada Cajasol, el club tenía exactamente las mismas que hablas de clubes vascos y canarios, quizás algo más, ya que ha sido el patrocinador principal, al contrario que los clubes vascos, y estos hace ya tiempo que no reciben un euro, igual que el antiguo Caja San Fernando - Cajasol, de los canarios no puedo hablar por desconocimiento.
¿Cajasol y Caja San Fernando eran entidades públicas? ¿Acaso se financiaban con el dinero de los impuestos de los ciudadanos? Eran cajas de ahorro, no bancos públicos. Pero vamos que si quieres hablar de impuestos, a los equipos vascos les sale más económico los contratos de los jugadores. Yo no quiero dinero público en mi equipo ni en ningún otro, prefiero que el equipo desaparezca a que se use dinero público para financiar deporte profesional en lugar de amateur, educación, sanidad o alumbrado público. Y para terminar te cito textualmente "A mi la sensación es que el equipo tiene un agujero que no cuentan (con Meythaler o con quien sea)".
Yo tengo muchas dudas y lagunas en este lío.
El propietario asume el control del equipo por 1 euro, ¿un banco regala un activo que no da pérdidas por 1 euro?, me resulta poco creíble, pero puede ser. Si tenía dinero en caja, más activos a medio plazo (jugadores de formación, ingresos de publicidad), el equipo estaría valorado en algo más, salvo que haya pérdidas por otro lado, pagos pendientes, etc.
Siguiendo con la economía, La Caixa ahora exige 2 millones ahora, y supuestamente vuelven 850000 en septiembre, es decir, sería una inversión de riesgo de 1.15 m€, pero parece que eso que se va a ingresar se lo quedaría Meythaler, ¿entonces exactamente que es lo que vende La Caixa para pedir 2 millones? Si el titular real es La Caixa, y el tipo este no ha cumplido con lo pactado, ¿porqué se puede llevar en septiembre el dinero que se ingrese por Porzingis, cuando además, según dicen por aquí, también se ha llevado lo que había en caja y gastado los ingresos en publicidad de varios años?
A mi la sensación es que el equipo tiene un agujero que no cuentan (con Meythaler o con quien sea), que con los ingresos a corto se puede cerrar, pero que para hacerlo viable a largo, hace falta 2 millones, que es lo que pide La Caixa, pero eso son mis suposiciones.
El problema actual del CB Sevilla no viene dado en realidad por el dinero, sino por una maniobra bastante burda de La Caixa para intentar deshacerse del equipo mediante un intermediario: Meythaler. No sólo le "vendieron" el equipo a este tipejo POR 1 €, sino que dejaron que vaciara el club (había 500.000 propios en caja por la gestión del equipo anterior), lo que obligó a echar mano a parte del patrocinio apalabrado para esta campaña venidera. Contra todas estas facilidades y despropósitos, La Caixa pide ahora que cualquier inversor nuevo aporte 2 MILLONES DE €, y de golpe, nada de plazos como a Meythaler. Me parece lícito concluir que han colocado el listón tan alto (han llegado a ofrecer 1 mill. y tampoco les vale) para que nadie pueda llegar y así poder disolver la sociedad, con la cabeza de turco de Meythaler de por medio. No sólo parece que es un club sin deuda, sino que además tenía cierto dinero propio, unos activos en forma de jugadores (850.000 € sólo por Porzingis) y una estructura de cantera que ha dado jugadores más que interesantes (Satoransky, Radicevic, Porzingis, Balvin...) y proyectos muy viables (Salah, Hidalgo, Cizmic). Por cierto, que me digan que club de ACB (no digamos ya de categorías FEB) es viable de verdad económicamente.
A ver si me entero, el propietario hunde a la empresa, de paso saca beneficio y se fuga, esto no es a todas luces perseguible por ley?, es un Pitterman del baloncesto este Meythaler, ha puesto algo además del € de compra?.
Apoyo a los aficionados sevillanos. Desde siempre en Sevilla ha habido un equipo con aspiraciones.
Lo que aparece en prensa acerca del sr. Maythaler se parece mucho a la administración irregular o desleal. ¿Nadie puede tratar de apartarle de su cargo?
En teoría no, dependerá si el equipo está al corriente de pagos con acreedores y con empleados. Si esto está ok, el dueño y señor del equipo puede descapitalizar al completo la sociedad, y proceder a su cierre definitivo, sin que nadie puede hacer nada al respecto.
Un empresario no está obligado a continuar con la actividad de la empresa de que es propietario. Ahora solo queda que, alguien quiera comprarle lo que tiene, y además, poner el dinero necesario para reiniciar la actividad de la empresa.
Sevilla tiene que tener equipo Acb, en Bilbao sabemos lo difícil y jodido que es este trance, mucho ánimo y un final feliz.
Esto suena a CB Valladolid 2.0.
CB Sevilla tiene que ingresar algo por Porzingis, y algo por Radicevic, eso que va a ingresar, se lo va a llevar puesto Meythaler, y son los dos únicos activos que tiene el club para su subsistencia.
Nadie va a entrar en una entidad así, a poner dinero a fondo perdido, y más si no hay nada sobre lo que construir, así que solo queda que alguien convenza al dueño que la entidad puede seguir dando beneficios, si no se le vacía la caja, porque así se puede conseguir esos 2 millones (eso, o que lo compre él mismo)
Animo y luchar por vuestro equipo,es una pena todo lo que rodea al basket, cada dia es para peor!!!
¡Mucho ánimo desde Bilbao! A ver si hay suerte