La NBA siempre se ha mostrado rígida en algunos aspectos, como los 82 partidos de la temporada regular o la duración de los playoffs, pero también ha sabido ser lo suficientemente flexible para adecuar la competición a los gustos y necesidades del momento. Así, una de las novedades, estrenada el año pasado y perfeccionada esta temporada, es la celebración del play-in.
¿Qué es play-in?
El play-in es un torneo el que los equipos clasificados entre el 7º y el 10º puesto de cada conferencia se jugarán el acceso a los playoffs. La novedad es que no es un torneo eliminatorio per se, puesto que cada equipo deberá cumplir un objetivo diferente en función de la posición en que se ha clasificado. Pero la principal novedad no es esa, dado que la NBA implementa un formato del que siempre había escapado: serán eliminatorias a un partido. La justicia que siempre había acompañado a las eliminatorias a varios partidos desaparece, sustituida por la emoción de ver a un equipo clasificado o eliminado en solo 48 minutos. Un formato más propio del baloncesto universitario, europeo y de selecciones en el que no habrá ajustes ni más partidos para reaccionar.
En el play-in veremos tres eliminatorias por conferencia, pero no serán a modo de semifinales o final ni enfrentarán a mejores ni peores en este enrevesado torneo. 7º y 8º jugarán en casa del 7º y el ganador pasará a playoffs con el seed 7. Por otro lado, 9º y 10º jugarán en casa del 9º y el perdedor quedará eliminado. La tercera eliminatoria se dará entre el perdedor del duelo 7º-8 y el ganador del 9º-10º, en la cancha de los primeros. El ganador pasará a playoffs con el seed 8 y el perdedor verá las eliminatorias por televisión.
Este formato no solo amplía las posibilidades de acceso a playoffs, sino que puede variar la posición en los mismos. Si el 8º vence al 7º, jugará la primera ronda con el seed 7, contra el segundo de su conferencia. Si el 7.º gana en su segundo partido, jugará en el 8º puesto y se enfrentará al mejor equipo de su conferencia.
El torneo es un poco confuso y espero que la explicación haya quedado clara. El torneo apuesta por dos premisas claras. La primera es ampliar las posibilidades de alcanzar los playoffs incorporando a 9º y 10º. Pero la segunda es que en función de la clasificación de cada equipo, tiene que cumplir unos requisitos u otros para alcanzar las eliminatorias. 7º y 8º solo deben ganar un partido y pueden perder el primero. El 7º, además, siempre juega en casa. 9º y 10º deben ganar dos partidos sin margen de error y en el caso del 10º lo debe hacer fuera de casa en ambas ocasiones.
captura_de_pantalla_2021-05-13_a_las_19.47.37.png

Los equipos que lo pueden jugar y los que no lo harán
La disputa de este torneo rompe definitivamente con la cualidad entre jugar los playoffs o no. Ahora las temporadas regulares acaban con más disyuntivas: paso a playoffs directamente, juego el play-in o estoy directamente eliminado.
En cuanto a los últimos, hay que hablar varias decepciones en esta temporada. La primera son los Raptors, campeones hace dos años que ya es imposible que puedan alcanzar el 10º puesto. Un fracaso en toda regla para un equipo que en los últimos años había destacado por su solidez, a pesar de la pérdida de talento en la agencia libre en los pasados veranos. Chicago Bulls es otra decepción. Karnisovas logró hacerse con Vucevic para acompañar al anotador Zach LaVine, pero están a punto de anclarse en el 11º puesto. En el otro lado del país, los prometedores Pelicans de Zion Williamson volverán a ver los playoffs desde casa, al estar matemáticamente fuera del torneo de repesca.
Zion Williamson, una verdadera topadora... ¡Imparable! pic.twitter.com/RLxES2TK0V
— SportsCenter (@SC_ESPN) March 2, 2021
Pero no solo estos equipos han decepcionado, sino que hay otros que no esperaban verse abocados al play-in. Los Angeles Lakers, vigentes y reforzados campeones, están un partido por debajo de Dallas y Portland, a falta de dos encuentros. Todo parece indicar que tendrán que pasar por este trago y nadie espera verlos eliminados antes de los playoffs, pero su 7º posición está lejos de todas las previsiones. Las lesiones de sus estrellas han tenido mucho que ver, pero el gran problema puede estar en que ambos aún andan renqueantes de sus problemas físicos, lo que puede pesar mucho en eliminatorias a un partido.
Golden State Warriors, otrora dominador de la liga, también se ve abocado a disputar este torneo. Actualmente 8º de conferencia, sin Klay Thompson en todo el año y echando mucho de menos a Durant, deberán confiar en las heroicidades de Stephen Curry para disputar los playoffs. En el este, llama la atención la presencia de los Boston Celtics, un proyecto emergente que ha tenido muchos problemas esta temporada y que deberá jugar el play-in sin Jaylen Brown, aunque lo harán seguramente desde el 7º puesto.
Stephen Curry desde que comenzó abril, 21 partidos
— Losilla (@Losilla_) May 11, 2021
37,4 puntos
5,8 rebotes
4,7 asistencias
45% en triples (14,7 intentos)
Y su principal logro es que planteamos seriamente el debate de si debe ser MVP con un 50% de victorias.pic.twitter.com/kNsKMM0gAF
Un torneo no muy popular… para quien lo tiene que jugar
Últimamente hemos oído voces contrarias a este torneo, pero curiosamente de jugadores que no se esperaban tener que jugarlo. ¿Les está entrando el miedo en el cuerpo? Doncic fue el abrió la veda, cuando sus Mavericks se encontraban en 7º posición. LeBron James también se manifestó en contra del torneo y añadió que deberían despedir al que creó el torneo. Como podemos ver, opiniones hay para todos los gustos, pero a los amantes de la NBA nos tendrá enganchados a la televisión la disputa de este torneo en un año repleto de bajas de jugadores y partidos que por esa razón quedaban demasiado desangelados.