El tanking, un fenómeno que estos últimos años se ha hecho conocido y ha dado que hablar, la fama y el marketing que ha generado “el proceso” de Philly, los talentosos Thunder donde consiguieron mediante draft a tres jugadores que han conseguido un MVP o los exitosos Warriors que su núcleo principal (pre Durant) fuera con elecciones altas de draft (excepto Green).

Sin duda esos ejemplos les ha inspirado a muchas franquicias a buscar el mayor talento vía draft, sobretodo equipos de mercados pequeños que no tienen con que atraer a grandes nombres en la agencia libre.

Pero como en todo en la vida siempre hay ovejas negras que no cumplen los parámetros en este caso la moda actual, aunque ahora que lo pienso, deberíamos llamar a estos equipos ovejas blancas ya que demuestran carácter competitivo a pesar de las adversidades y saber competir tanto en pista como fuera de ella, en los despachos. Os presento un top 5 de equipos que no apuestas por el tanking pero sus proyectos funcionan.

Nº 5: Indiana Pacers.

Los de Indianapolis son una del las franquicias que llevan más tiempo sin tocar una elección alta en el draft, concretamente en el año 1989 que tras una temporada desastrosa en las que no llegaron a las 30 victorias obtuvieron un pick 7 seleccionando a George McCloud, muy poco recordado debido a su nefasto rendimiento. Aún así el equipo dio un salto gracias a Reggie Miller que se convirtió en la estrella principal. De ahí lo demás es historia siendo un habitual en el este hasta llegando finales. Aquí empieza la filosofía Pacers de competir al máximo, con la llegada del legendario Larry Bird al equipo de su estado natal, primero como entrenador y después como mánager general buscaba formas de intentar rejuvenecer al equipo para seguir manteniéndose competitivos sin tocar el ocaso de un proyecto. El gran trabajo en el scout escogiendo jugadores como Jermaine O’Neal, Danny Granger, Paul George o Lance Stephenson en rondas bajas, además de conseguir grandes talentos que estaban estancados en sus equipos y en los Pacers se revalorizaron como Jalen Rose, Ron Artest, George Hill o Victor Oladipo ha hecho que la franquicia sea asidua a los playoffs llegando hasta finales de conferencia siendo frenados por un jugador top 3 histórico como Lebron James. Es más los Pacers poseen el mayor número de premios de jugador más mejorado en un corto lapso de 19 temporadas. Hasta 5 jugadores Pacer han ganado dicho primeo en esos años. Es habla mucho del desarrollo de jugadores, de crear una cultura competitiva, algo que parece que de momento no se va a romper. Un ejemplo de mercado pequeño que sabe reinventarse.

Nº 4: Utah Jazz.

No cambiamos la dinámica de ejemplos de mercado pequeños que se reinventan y seguramente los Jazz sean el paradigma de desarrollo de estrellas y saber reinventarse sin hacer ruido. Todo esto ha sido gracias a un hombre, Jerry Sloan. El coach llegó a la franquicia en 1988 tras la marcha de Frank Lyden que llevaba 17 temporadas. El equipo tenía mimbres para ser uno de los grandes del oeste y poco a poco llegaban a posiciones altas hasta llegar a 2 finales consecutivas, unas finales que solo el mejor jugador de todos los tiempos les privó de ganar. Tras ello empezó la decadencia de los Jazz, la retirada de Stockton, la marcha de Malone. Utah supo moverse bien en el draft y el mercado, consiguiendo a Carlos Boozer y Mehmet Okur, dos jóvenes con proyección pero que no tuvieron tantas oportunidades en su equipos, le dieron galones a Kirilenko. Pero la mayor adquisición fue conseguir a Deron Williams en el pick 3. Con ellos los Jazz volvieron a ser uno de los equipos fuertes del oeste, pero no siempre se puede mantener un vestuario contento y una manzana podrida tenía que aparecer. Este fue el propio Williams, un jugador que a pesar de su gran talento, su carácter problemático y egoísta. El mismo hizo que Sloan dimitiera debido a que no podía controlar al equipo con Williams, pocos días después el base se iba a los Nets y Utah tenía que empezar de cero otra vez, aunque con mucho talento joven por pulir como Hayward o Favors. Tras dos temporadas donde el equipo no tenía un proyecto estable y se movía rozando los playoffs, la llegada de Quin Snyder, que para la prensa de Utah lo anunciaban como heredero de Sloan, dio otro aire al equipo. Con el pudimos ver un salto de calidad en las promesas que ya tenían como Hayward, Favors o Gobert. Volvieron a Playoffs dando una imagen pero el año pasado, otra vez, tenían que volver a empezar debido a la marcha de Hayward a Boston. Pero en Utah están acostumbrados a reconstruir manteniendo el ambiente competitivo y como hemos podido ver esta temporada, no se ha notado la baja del alero. Ejemplo de desarrollo y competitividad.

Nº 3: Boston Celtics.

Es curioso como empieza la época de triunfo de los Boston Celtics en el siglo XXI, ya que en 2007 la franquicia tras un mal inicio de temporada decidieron tirarla a la basura todo por adquirir a Kevin Durant en el draft, la mala suerte en la lotería (cayeron al número 5) y la lealtad de Paul Pierce hicieron cambiar los planes y rodear a su estrella con otros dos jugadores top en su posición. Ray Allen y Kevin Garnett, llegaban a Boston por un paquete de jugadoras a cada equipos. Había dudas de como se adaptarían pero en su primer año despejaron las dudas, además del famoso big three, también aparecían talentos como Rajon Rondo y Kendrick Perikins a ayudar a los Celtics, unos Celtics que se convertían en la bestia negra de Lebron James. Pero no todo era paz y tranquilidad, la lucha de egos en el vestuario era un quebradero de cabeza para Ainge y Rivers a pesar de que tanto GM como coach querían mantener el roster exitoso de 2008, Ray Allen se fue y al año siguiente Paul Pierce y Kevin Garnett fueron traspasados en un movimiento que dura desde 2014 hasta la época actual debido a las rondas que recibieron de los Brooklyn Nets. Tras ese movimiento Ainge siguió haciendo traspasos buscando un equipo que encajase con la filosofía de su nuevo entrenador Brad Stevens. Hasta 22 jugadores llegaron a jugar con la elástica celtic en la 14-15 solo para buscar el roster adecuado, que llego con los Thomas, Crowder, Bradley, etc. Tras ello las grandes firmas en la agencia libre y los jóvenes que llegaban del pick de Brooklyn hace que la reconstrucción temida por Boston tras el big three haya sido rápida y no se haya apostado por perder para conseguir picks altos. Todo gracias a los movimientos y decisiones de Danny Ainge en los despachos.

Nº 2: Houston Rockets.

Puede sorprender a propios y extraños pero si hablamos de franquicia exitosa actual que lleva mucho tiempo sin tankear los Houston Rockets no pueden faltar en las quinielas. Desde la elección de Yao Ming en 2002 los de Texas solo han quedado una temporada por debajo del 50% de victorias, un año en el que el pívot chino y McGrady estuvieron lesionados. Mantener este equipo a flote es todo gracias a Daryl Morey y su concepto de “Moreyball”. O lo que es lo mismo, formar un equipo competitivo gracias al estudio de la estadística avanzada. Desde 2008 que fue el año donde se convirtió en GM de los Rockets, Morey ha hecho movimientos y estrategias para conseguir que su franquicia sea lo más exitosa posible, apostando por un juego a ritmo alto, donde se abusa del triple y los tiros interiores, mientras que la media distancia pasa a ser un mero desierto. Sin duda la mejor trasacción que ha hecho este “loco matemático” fue adquirir a James Harden a cambio de buenos jugadores de rotación. Con la barba como estrella principal, Morey ha seguido movíendose para buscar su sueño, llegadas como D’Antoni como entrenador que también apuesta por un estilo de juego ofensivo, rápido, donde da un gran valora al triple y jugadores como Chris Paul o Ariza, más la elección de Capela en el draft ha hecho que los Rockets, no solo no hayan reconstruido son perder partidos, sino que se conviertan en el máximo rival de los Golden State Warriors por el anillo de campeón.

Nº 1: San Antonio Spurs.

Seguramente todo el que he entrado a esta pieza se esperaba a los Spurs como los primeros en el ranking (bueno y también porque estaba en la imagen). Y es normal, 21 temporadas seguidas pisando playoffs, 19 llegando a 50 victorias, 6 a 60 y 4 anillos de campeón. Y curiosamente toda esta dinastía comienza cuando Greg Popovich decidió tankear descaradamente en la 96-97 para conseguir en el pick 1 a un joven Tim Duncan, lo demás ha sido historía. El gran éxito de los Spurs ha sido saber trabajar en las elecciones de draft, eligiendo talento en puestos bajos como Tony Parker, Manu Ginobilli o Kawhi Leonard, desarrollarlos en un ambiente competitivo y siendo inteligentes en el mercado en la adquisición de jugadores que encajan con la filosofía de su entrenador. Además hay una regla no escrita en los Spurs de Popovivh, no traspasar a equipos de tu misma conferencia. Y es que los Spurs llevan sin traspasar a otros equipos del oeste desde hace 20 años. Estos pequeños detalles son lo que hacen pasar a una franquicia de ser buena a mantenerse con el tiempo en una de las mejores de la historía y los mejor de todo es que las espuelas seguirán dando guerra por mucho tiempo.