Hace ya un par de temporadas, Solobasket tuvo el honor de entrevistar a Anicet Lavodrama (Bangui, R. Centroafricana, 1963), inolvidable leyenda ACB, cuyos mates siguen vivos en las retinas de los seguidores del baloncesto que superamos la treintena. En aquella ocasión, Lavodrama nos habló de su carrera, de sus recuerdos y también de su colaboración con la FIBA. Dos años después, volvemos a hablar con él para que nos informe sobre sus funciones como ojeador de los Cleveland Cavaliers, así como para darnos su visión sobre el momento que vive el baloncesto “made in USA”. Sus respuestas no tienen desperdicio…

SOLOBASKET 1-. La pasada vez que nos concediste una entrevista nos hablaste sobre tu pasado como jugador y tu experiencia colaborando con la FIBA. Sin embargo, desde hace un tiempo tienes un nuevo cargo, has dado el salto a la NBA y ahora trabajas para los Cavaliers como ojeador. ¿Cómo llegó esta oferta desde Cleveland?

ANICET LAVODRAMA.- En la FIBA tuve el cargo de Director de Desarrollo y Relaciones Internacional donde, desde octubre de 2000 a septiembre 2005, con mi departamento, entre muchas otras iniciativas desarrollamos la hoja de ruta (FIBA Scorecard 2002 – 2006), pusimos en marcha varios instrumentos de gestión para las federaciones de baloncesto, se consiguió una fuerte colaboración con la NBA a través del programa “Basketball Without Borders”, la revista FIBA Assist, material informática para gestión de las federaciones nacionales y para entrenadores (Hoops Coach, Sideline Sports Organizer), y muchos otros programas conjuntamente con el Comité Olímpico Internacional. Junto con mi historial en NCAA en Houston Baptist, el hecho de haber sido drafteado por los Clippers y mi cargo en la FIBA, algunas franquicias NBA me conocieron y cuando iba a dejar la FIBA ya había tenido las entrevistas que me llevaron aceptar incorporarme en un grupo que lidera Danny Ferry, con un proyecto bien planteado y una joven estrella cómo Lebron James. Empecé el 1 de octubre 2005.

S 2.- ¿Cuál es tu labor y tus competencias concretas dentro de la franquicia?

AL.- Mi función es la de “International Scout”, que es el cazatalentos internacional cubriendo Europa del Oeste, África y América del Sur y los países del Caribe. El objetivo principal es identificar los jugadores con la mejores características, talento y sobre todo los que tiene lo que denominamos cómo el “ADN Cavs” para saber con quién seguir construyendo un equipo y una franquicia campeona. El trabajo se resume en aprovechar la privilegiada oportunidad que he tenido a lo largo de mi vida y mi cargo en la FIBA que me llevo a viajar en más de 140 países para identificar, y seguir todos los jugadores y conocer profundamente su potencial, talento, personalidad, carácter y el entorno en el cuál se han desenvuelto. Esto para poder tener en fichas de cada jugador potencialmente interesante en los ficheros de mi ordenador.

S 3.- Los clubes europeos de primera línea siempre toman como ejemplo de gestión y de organización profesionalizada a las franquicias de la NBA. ¿Se ajusta esa imagen con la realidad? ¿Cómo es una franquicia NBA por dentro? ¿Cómo son las relaciones entre las personas que trabajan dentro de esa maquinaria aparentemente perfecta?

AL.- Yo cuando llegué a España hace 22 años me sorprendió que la profesionalidad con la cuál se gestionaba el baloncesto universitario (NCAA), de donde yo venía, no lo veía totalmente reflejada en los equipos profesionales en la liga española. Teniendo en cuenta los recursos económicos, estructurales, en equipamiento y materiales, históricos y culturales, la liga profesional NBA se gestiona en la línea de lo que es una empresa con los principios básicos de gestión empresarial. Cada puesto y nivel de toma de decisión están definidos muy específicamente. La temporada está programada con exactitud y todas las medidas están tomadas para que cada empleado desde los de la seguridad, los servicios médicos, los jugadores, técnicos, responsable de la comunicación, dirección deportiva incluidos los cazatalentos tengan la mejor posibilidad posible de cumplir con sus responsabilidades en la búsqueda del éxito para la franquicia, la ciudad y el estado donde está ubicado (en el caso de Cleveland en Ohio).

Dependiendo de la franquicia la interrelación es muy cercana o más distante. En los Cavaliers, el dueño mayoritario, el Sr. Dan Gilbert, ha trabajado intensamente en inculcar el espíritu de equipo y ambición con las que gestiona su empresa Quicken Loans de banca hipotecaria (líder en el mercado en E.E.U.U.), donde hay una exigencia intensa pero con un concepto de que cada miembro se siente parte a diario de la franquicia. Recibimos regularmente mensaje suyos con la filosofía del día o correos electrónicos que puede haber recibido de un cliente. Danny Ferry es también un adepto de esta filosofía. Creo que una empresa exitosa es producto de una buena construcción del equipo de trabajo con elementos muy cualificados junto con el carácter adecuado. Y la mayoría de clubes españoles y europeos aún se gestionan con las premisas de los años 80.

S 4.- Quisiera conocer tu opinión acerca de la evolución del baloncesto en África en general y sobre el presente y el futuro de las nuevas perlas africanas, gente como Serge Ibaka y Cheikh Samb, en particular.

AL.- Estos dos jugadores son ejemplos característicos del potencial ya no desconocido o ignorado que se encuentra en el continente de África. El baloncesto y el deporte en África han sufrido de las enormes dificultades político-económicas en muchos países de este continente. Económicamente es prohibitivo construir instalaciones deportivas adecuadas que permitan formar, entrenar y competir para un desarrollo adecuado del deporte, de los jugadores, entrenadores y árbitros. El tamaño del continente y los costes impiden una frecuencia de competiciones internacionales. El salario anual medio de una familia de 4 por ejemplo ronda los 600 Euros (anual insisto) en una gran parte de la población. Las federaciones se ven abocadas a concentrar los escasos recursos en la selección nacional sénior en perjuicio de la formación en las categorías formativas. En los años 60-70 el trabajo en la base era notable en un 80% de los países.
Hay trabajos extraordinarios hechos en países y federaciones cómo la de Túnez, Marruecos, Uganda, Cabo Verde, Mali, Gabón y naturalmente Angola. Esto es producto de mejores estructuras de gestión de los programas de desarrollo y el compromiso de los gobiernos junto con las inversiones de algunas empresas privadas. También el enorme trabajo de muchos voluntarios apasionados del baloncesto y comprometido con la juventud conociendo las ventajas y beneficios formativos y educativos del deporte.

Es evidente, por el rendimiento de las selecciones de Nigeria y Angola, junto al talento extraordinario del equipo nacional de Senegal en el último campeonato del mundo de baloncesto en Japón 2006, que si las federaciones africanas tuvieran las instalaciones, el material, la formación y la estabilidad socio política, confirmo que 7 selecciones africanas estarían regularmente entre los 20 mejores equipos tanto para los juegos olímpicos, como en los campeonatos del mundo de las distintas categorías.

S 5.- ¿Cuando crees que la NBA podrá asistir a “invasión africana”?

AL.- Naturalmente hay que recordar que uno de los mejores 3 pivots de la historia del baloncesto mundial y de la NBA es Hakeem Olajuwon. Tan pronto se pueda resolver los problemas económicos, estructurales y un mayor intercambio de experiencias en competiciones internacionales, un cambio de mentalidad y percepción además de menos complejos por parte de los directivos y clubes europeos se verá que es rentable invertir en un jugador africano. Es evidente que mucha gente de baloncesto, aparte de Juan Fernandez y Moncho Monsalve, llevan más años sabiendo que se puede tranquilamente tener un jugador africano en ACB.

Me acuerdo de afirmaciones de compañeros, entrenadores y directivos de la liga ACB que sería muy difícil y casi imposible que jugadores españoles pudieran ir a la NBA. Ahora creo que tanto Jorge Garbajosa, Pau Gasol, Sergio Rodriguez, José Calderon y ahora Juan Carlos Navarro pueden orgullosamente afirmar que sí se puede soñar y conseguir algo que todo el mundo cree o creía imposible.

Invasión europea no ha habido cómo invasión africana no va a haber ya que en la NBA no hay el complejo del pasaporte que existe en Europa y en España. En la NBA se ficha a un buen jugador no a un “extranjero”. En España se sigue pensando de forma retrograda en términos de pasaporte y nacionalidad. Esto es otra diferencia en la gestión empresarial del deporte que también le queda al baloncesto europeo. Una empresa es una empresa y buscando seriamente el éxito hay que incorporar a los mejores elementos o formar los mejores elementos. En la NCAA hay multitudes de jugadores africanos. En España, entre otros países europeos, se sigue viviendo y percibiendo a la persona en base a la simplificación de los tópicos.

S 6.- A propósito de este tema, ¿consideras que el fichaje de Masai Ujiri para labores de scouting por parte de los Toronto Raptors coloca a esta franquicia por delante del resto en el proceso de globalización de la NBA?

AL.- Bueno, Masai ya llevaba muchos años haciendo labores de scout anteriormente con Denver antes de incorporarse a Toronto esta temporada. En Dallas, los Mavericks llevan muchos años contando con uno de los mejores elementos en”scouting” internacional con el Sr. Amadou Fall que es uno de los más cercanos colaboradores de Donnie Nelson. Han habido y hay otros scouts africanos. Hay profesionales y personas muy cualificadas en todas partes. Luego los complejos y prejuicios (mal) guían a muchos directivos y clubes.

Con Hakeem Olajuwon, y ahora Serge Ibaka, Cheick Samb entre otros, y juzgando por la cantidad de conversaciones que he tenido en los últimos años, es evidente que habrá más incorporaciones en el aérea de identificación de talentos en África. Los clubes ambiciosos y serios ya están discretamente en esta línea.

S 7.- En la década de los 80, cuando el aficionado medio español comenzó a conocer más de cerca la NBA, los jugadores de aquella liga parecían auténticos dioses y los jugadores marginales de las franquicias NBA llegaban como auténticas estrellas a Europa. De un tiempo a esta parte, las cosas han cambiado, jugadores provenientes del baloncesto FIBA son cada vez más importantes en aquellas ligas y jugadores que han tenido minutos en la NBA pasan sin pena ni gloria por Europa. ¿Qué está pasando?

AL.- Un jugador, cómo todo trabajador o individuo, tiene más y mejor rendimiento en un entorno o en otro. Los jugadores que han venido a Europa no tenían quizás las características requeridas en las franquicias NBA en su momento pero sí sus características eran adecuadas para lo que se requería en las ligas en Europa.

Primero hay un excelente trabajo cualitativo y cuantitativo hecho en la formación del jugador fuera de los EEUU desde las categorías jóvenes junto con una mayor experiencia en competiciones internacionales contra los mejores. Esto ha favorecido una mejora en el baloncesto FIBA. Creo que a partir de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 y el empezar a competir de forma más regular contra la selección estadounidense formada por jugadores NBA ha contribuido a perder el complejo de inferioridad anterior hacia los EEUU. La URSS ya había iniciado esta fase en las Olimpiadas de Seúl en 1988. Las federaciones europeas de Francia, España, Lituania, Argentina, Grecia, la ex Yugoslavia y URSS han podido enfocar mucho mejor e proceso de construcción a largo plazo de sus selecciones nacionales.

En Estados Unidos se han saltado en los últimos años las etapas en la formación, sobre todo en los fundamentos básicos y la comprensión del juego del baloncesto. Esto por culpa de la velocidad y la ansiedad a acceder a la NBA y la extensa popularidad visual del “show” NBA. La formación es entonces mejor y la capacidad de trabajar en equipo y el “hambre” lo tiene el jugador FIBA. Y estas son las características y los elementos que busca el directivo y el entrenador NBA.

S 8.- Salvo contadas excepciones (los Lebron, Kobe, Nash y compañía), parece haber un auténtico déficit de talento en baloncesto norteamericano. En mi opinión, antes los jugadores entendían mejor el juego y se anteponía el talento al físico (buenos son los ejemplos de jugadores como Alex English, Adrian Dantley o Larry Bird); ahora, en líneas generales, parece primar el físico y los jugadores son atletas de primer nivel pero muchos tienen claras lagunas en aspectos esenciales del juego como el tiro, el bote o el pase. ¿Coincides con esta diagnóstico?

AL.- El nivel de exigencia inmediato es tan alto que las franquicias NBA se ven empujadas a anticiparse al potencial de los prospectos antes de que otra se lleve a la perla rara. Luego el formador, el entrenador estadounidense tiene menos tiempo de trabajo con los jugadores sobre todo en edad formativa. Además se está formando al joven jugador en Estados Unidos con el espejo del juego NBA que es condicionado por el espectáculo visual televisivo y no un juego completo y solido. De esto se benefician más los jugadores que tienen la posibilidad de permanecer más tiempo en NCAA.

S 9.- Si te pidiese tu opinión en relación al fichaje de un jugador FIBA, ¿cual sería tu recomendación, apostar una promesa aún si hacer, con una futuro prometedor, pero incierto o por un jugador ya hecho, con experiencia en competición continental y ya asentado en Europa?

AL.- En mis informes de la temporada pasada Andrea Bargnani ya no tenía nada que hacer en Europa a pesar de su juventud. Pero también insistí en que Jorge Garbajosa ya estaba preparado a saltar y ser un elemento valioso en la NBA. Cada caso se debe de estudiar. También dije que Sergio Rodriguez podría ser “drafteado” tan alto cómo Chris Paul lo fue. En general creo que un jugador con una buena experiencia en competiciones internacionales debería ser considerado antes. Sin embargo hay jugadores especiales y precoces que el “General Manager” avispado no debe dejar escapar.

S 10.- Cómo ojeador, ¿Qué opinión te merecen los nuevos valores del baloncesto español Ricky Rubio y Victor Claver?

AL.- Tambien me remito a mis informes de la temporada 2005-2006. Son dos jugadores portentosamente prometedores. Para mí, Ricky Rubio es una mezcla de Pete Maravich, Magic Johnson y Scottie Pippen. Tiene un impacto superlativo en el juego tanto en defensa cómo en ataque. Su visión del juego y su madurez y comprensión del juego denota un “IQ” baloncestitico muy alto.

Victor Claver es un líder igual que Ricky. Victor sin embargo es más silencioso en su liderazgo. Asume su responsabilidad cuando está con su selección por edad. Y lee muy bien los tiempos en el juego. Sabe esperar su momento. Naturalmente tiene una versatilidad maravillosa. Los dos deben seguir trabajando y madurando. Es una responsabilidad enorme y delicada que tienen sus entrenadores y sus clubes tanto en Joventut y Pamesa para saber gestionar su crecimiento junto a la labor clave que estoy seguro estén haciendo sus respectivos padres.

S11.- Siguiendo con los jugadores españoles, ¿Cómo ves a los españoles que juegan la mejor liga del mundo? ¿Qué otros jugadores podrían unirse en un futuro próximo a este selecto grupo?

AL.- Los cinco son sobre todo ante todo competidores y ganadores. Son jugadores que no han escuchado lo que durante muchos años han dicho directivos, entrenadores, y periodistas a los jugadores españoles, que los equipos dependían solo de los extranjeros (o “americanos”), y no se han conformado a cumplir un rol secundario esperando que se les garantizara sus contratos por decretos y convenios. Ellos cinco son el mejor ejemplo del talento que hay en el baloncesto español sin complejos ni arrogancias.

Algunos otros pueden seguir sus pasos, pero no vayamos a convertir esto en una “invasión española”. Todo jugador con el talento pero sobre todo la actitud y comportamiento adecuado junto a la capacidad de superarse tendrá su oportunidad en la NBA. Luego queda llegar allí y mantenerse. Además no solo hay que mirar hacia la NBA para medir el éxito de un jugador. Entiendo que mucho gente solo funcione con los extremos de ir a la NBA es éxito y estar en Europa es fracaso. Trabajar en Microsoft es éxito pero también trabajar en Apple o Google lo es. La ACB, la Lega y la Euroliga son excelentes mercado de trabajo en el baloncesto profesional.

Lo que se debería de hacer ya de una vez por todas es tener a los mejores entrenadores formando y trabajando a los jugadores en la base y que se les otorgue el respecto con una mayor profesionalización.

S 12.- En cuanto a la nueva temporada NBA, parece que tu equipo, los Cavaliers, ha apostado por la continuidad, teniendo como única alta destacable la de Cedric Simmons. ¿Será suficiente para repetir las metas de la temporada pasada?

El deseo es que la experiencia de la temporada pasada consolide el grupo. A veces hay que saber tener la paciencia para que un proyecto tenga el tiempo de dar resultados. Esto es muy difícil en estos tiempos donde la inmediatez prima. Lebron ha trabajado mucho técnicamente y con su tiro exterior. Se espera igualmente que en el puesto de base Daniel Gibson y Shannon Brown puedan ser más consistentes.
Según lo que pase con Kobe Bryant, la conferencia este puede cambiar y llegar a los playoffs se puede complicar. Los equipos que mantienen una línea consistente y la espina dorsal de sus plantillas son los que irán lejos. Es evidente que Boston está yendo a por todas.

S 13.- Para finalizar, ¿cuáles son tus predicciones para la temporada que viene (posible final, jugadores que tendrán impacto inmediato en la NBA…)?

Si ya me cuesta hacer la Quiniela aquí en España, no me puedo atrever a hacer estas predicciones porque en el deporte las cosas cambian tremendamente segundo a segundo. Me encanta la competición y creo que Dallas, Phoenix, Boston, Detroit y San Antonio van a estar allí. Toronto no está mal encaminado tampoco.

Lebron James va a estar pletórico. Juan Carlos Navarro, Mike Conley y Marco Belinelli van a tener impactos significativos.

S Gracias de corazón por tu tiempo. Desde Solobasket.com te deseamos lo mejor para el futuro.

AL.- Encantado y siempre a plena disposición.