A lo largo de los últimos meses, la situación contractual de Anderson Varejao ha ocupado muchas páginas en la prensa, y sus relaciones con los Cavs son cada vez más difíciles. Si bien hace unas semanas todo hacía indicar que el acuerdo estaba próximo, la situación ha vuelto a dar un giro en las últimas horas. Con Varejao y su agente, Dan Fegan, por un lado, y Danny Ferry y los Cavs por otro, todo parece manejarse como si estuviésemos ante un dilema del prisionero. Un reportaje de Associated Press y una columna de Chad Ford, en la ESPN, en la noche de ayer nos dan muchas pistas sobre lo sucedido. ¿Cómo se ha llegado a este punto?

1- Los Cavs, una vez finalizado el primer contrato de Varejao, presentan la llamada qualifying offer. Si Varejao y Fegan aceptan, un año de contrato y 1.200.000 $. Con esta operación los Cavs se aseguran poder igualar cualquier oferta que llegue por el jugador  y que este permanezca en sus filas. Fegan rechaza la oferta, considerando que el precio de mercado de su representado es notablemente superior. Estos son algunos de los contratos firmados por jugadores representados por Fegan & Associates en los últimos años, siempre en dólares:

Shawn Marion: 79 millones por 6 años (firmado en 2002)
Jason Richardson: 70 millones por 6 años (2004)
Erick Dampier: 73 millones por 7 años (2004)
Troy Murphy: 58 millones por 6 años (2004)
Stephen Jackson: 38 millones por 6 años (2004)
Rafer Alston: 26 millones por 6 años (2004)
Nene Hilario: 60 millones por 6 años (2006)
Jason Terry: 57 millones por 6 años (2006)
Reggie Evans: 23 millones por 6 años (2006)

Esta misma agencia es la que ha negociado este mismo verano con los Milwaukee Bucks la contratación del chino Yi Jianlian, el otro culebrón del verano.

2- En base a lo que se estaba pagando por jugadores de un nivel similar al de Varejao, Fegan hace una primera oferta (según AP) de más de 60 millones por 6 años, que los Cavs rechazan. Más adelante, rebaja las cantidades a 52 millones (más una serie de incentivos) por ese mismo periodo de tiempo. Ferry sigue sin aceptar. Ha dejado bien claro en diferentes entrevistas que tienen la intención de renovar al brasileiro, mas por unas condiciones inferiores. Ningún otro equipo decide realizar oferta al jugador ante el temor de que los Cavs igualen la oferta en los 15 días que tienen de plazo, por lo que todo sigue igual. Sólo 4 equipos (Bucks, Grizzlies, Bobcats y Magic) podían ofrecer un contrato por encima de la MLE (cantidades cercanas a los 5 millones y medio el primer año), y todos los equipos de la liga están convencidos de que una oferta inferior será igualada por los Cavs. Estos, según Chad Ford,  hicieron una primera oferta de 20 millones por 5 años, ampliada más tarde a 32 millones por 6 años. Como se ve, las posiciones son muy diferentes.

3- Los Cavs y el luxury tax. Existen dos condicionantes que, día a día, influyen cada vez más en la configuración de las plantillas: el tope salarial y el impuesto de lujo. Cuando la suma de los salarios de los jugadores superan el primer tope (salary cap), los equipos sólo pueden fichar jugadores bajo una amplia serie de restricciones, mientras que, si superan la segunda (luxury tax), los equipos pagan una multa a la liga por cada dólar que se pasen de ese tope, pagando esa misma cantidad en la que se pasan. Este hecho se hace cada vez más acusado en la NBA, dado que las alegrías salariales de hace unos años, motivadas por un constante aumento de los ingresos, ya han finalizado y son mucho menores. Sin haber llegado a un punto de recesión, los aumentos son cada vez menores, y las precauciones aumentan.
En el caso de la franquicia de Cleveland, varias operaciones discutibles de la gerencia hacen que el equipo supere ambos topes sin la inclusión de Varejao durante los próximos dos años. En la práctica, eso supone que el contrato cuesta el doble, pues a la parte de salario habría que añadirle la correspondiente multa. Además hay que añadir otra duda, ¿la plantilla actual es capaz de llegar al anillo? Dado que apenas quedaría margen para nuevas incorporaciones, si el equipo no mejora, ¿decidiría LeBron en el 2010 que debe probar en otro equipo con mayores posibilidades?
Hay que recordar que una situación similar, la de Sasha Pavlovic, ha finalizado con la renovación del jugador entrados ya en pleno training camp, por unas cantidades aceptables, unos 15 millones por 3 años, y que el joven Gibson tendrá que negociar el próximo verano. Si nos fijamos en los números de Varejao, sus menos de 7 puntos y 7 rebotes por partido, en 23 minutos de media siendo suplente, no reflejan todo lo que ha aportado el jugador, si bien es realmente difícil de cuantificar su aportación en defensa y agresividad al equipo, más allá de aparecer como el jugador que más faltas en ataque provocaba la temporada pasada por minuto, o de estar entre los 25 primeros en la categoría del “+/-“. ¿Cuál es el valor de los intangibles?

4- El papel de la prensa y los agentes intermedios. Para darle un toque mayor de dramatismo, han sucedido diferentes roces entre las partes. Desde la prensa de Cleveland salieron diferentes columnas en octubre que hablaban del pésimo estado de forma que tenía un descuidado Varejao, dibujando una figura más cercana a la playa que a la preparación de un deportista profesional. Se hacía público un viaje de Danny Ferry hacia Brasil, elucubrando con la falta de comunicación entre el jugador y el manager, deseando este comunicarse con Anderson sin la presencia de sus agentes, tanto Fegan como uno de sus trabajadores, Sandro Varejao, hermano del jugador. El propio Varejao respondía después en una entrevista a Marca negando las diferentes acusaciones, explicando su malestar sobre cómo actuaban los Cavs, y mostrándose dispuesto a negociar un contrato por un año, algo que no interesa a Ferry, dado lo sucedido con Carlos Boozer en el pasado, huido hacia Utah por una oferta que los Cavs no podían igualar, en una operación que los aficionados de Cleveland entendieron como una traición imperdonable. En ese mismo contexto pueden entenderse las palabras de ayer en la ESPN, “Quería volver al equipo, pero hemos llegado a un punto en que no quiero jugar alli. Ahora lo que deseo es un traspaso. Si no, volver a Europa es una posibilidad”

5- En definitiva, nos encontramos ante una situación clásica de la teoría de juegos, donde cada parte ha marcado claramente una estrategia, el equipo ahuyentando  al resto de franquicias, esperando a que el jugador bajase sus pretensiones, y la agencia jugando con cautela, esperando a ver cómo empezaban la temporada los Cavs, si surgía alguna urgencia en la franquicia por malos resultados o LeBron exigía la renovación de Varejao. El problema es que se ha llegado a una situación similar al dilema del prisionero, en que cada parte sólo puede esperar a que el contrario cambie su elección para mejorar su posición.

6- ¿Cómo acabará todo? Resulta difícil apostar por ninguna posición.
Por un lado, una o las dos partes podrían ceder en sus pretensiones, algo que no parece posible hasta el momento, y llegar a un acuerdo. Por otro lado, podría producirse un sign&trade, i.e., un traspaso concertado, para lo que haría falta que una tercera parte llegase a un acuerdo tanto con el jugador (se habla de varios equipos dispuestos a pagar 45 millones por 5 años) como con los Cavs, ofreciendo jugadores interesantes a los de Cleveland, algo que tampoco parece sencillo. Como última opción, Varejao podría volver a Europa (“al menos jugaría feliz”, ha dicho), donde resulta complicado imaginar que consiguiese más dinero del que ha rechazado en Cleveland, y se encontraría en el mes de junio en la misma situación de este año: los Cavaliers pudiendo igualar cualquier otra oferta que recibiese desde la NBA y alejando a los posibles postores. De todas formas, el propio Danny Ferry fichó por el Messaggero de Roma como jugador hace casi dos décadas, en el faraónico proyecto de la familia Gardini, presionando a los Clippers para que lo traspasasen a los Cavs.
Sería algo así como una sensación de déjà vu.