Tras las confirmaciones por parte de las diferentes selecciones de sus 12 elegidos para el Eurobasket 2013, muchos serán los jóvenes talentos que intentarán dar un paso más en su carrera en Eslovenia. Os presentamos a los más destacados de ellos, desde los más contrastados Ricky Rubio o Jonas Valanciunas al jovencísimo Ludde Hakanson, que a sus 17 años será el jugador más joven de este Eurobasket.
¿Aún promesas o ya realidades?
Nihad Djedovic (Alero, Bosnia, 1990): Llegó al FC Barcelona hace ya varios años como una de las mayores promesas del baloncesto europeo, y, pese a su frenético movimiento de equipo para encontrar su sitio adecuado, no ha acabado de explotar de la forma esperada. En Roma y Berlín encontró cierta estabilidad. Puede y debe convertirse en uno de los referentes del cuadro bosnio en el perímetro. Muñeca precisa y fiable, pero de dudosa IQ baloncestística. Capaz de romper partidos a ritmo de bombardeos.
Tomas Satoransky (Base, República Checa, 1991): Aunque los cantos de sirena de la NBA aparecen verano tras verano, Satoransky espera pacientemente el momento adecuado. Su capacidad física está fuera de dudas, con un tronco inferior increíble que le permitirá estar entre los jugadores más espectaculares del torneo. Difícil será no verle en las mejores jugadas del torneo. La duda, como siempre, viene con su irregularidad en el tiro exterior… ¿Se convertirá en el líder que necesita su selección?
Ricky Rubio (Base, España, 1990): Su puesto como titular en la selección de Orenga no está confirmado, especialmente por la presencia de José Manuel Calderón, pero su fiabilidad está más que contrastada. Pura magia, es capaz de ver un pase único dónde el resto ven problemas. Está ganando seguridad en su tiro, algo que le hará muchísimo mejor jugador. De tapado… ¿a posible candidato a MVP? Puede que tan sólo de él dependa…
Donatas Motiejunas (Ala-pívot, Lituania, 1990): Talento increíble en categorías inferiores, quizás su “caché” ha perdido valor en los últimos años. Su paso por Prokom le relanzó de tal forma que consiguió llegar a la NBA, pero sus pocos minutos y oportunidades le ponen en la cola de una larguísima lista de talentos europeos que no llegaron a triunfar. Un cuatro con buena mano, buen físico… y que debe contrastarse en Eslovenia.
Nemanja Nedovic (Base, Serbia, 1991): Puede ser uno de los más beneficiados por la baja final de Milos Teodosic en el combinado serbio. Un terremoto capaz de jugar de uno y de dos, dirigir y/o anotar y ser un líder. Su confirmación en Eslovenia, el paso previo a su salto a una NBA que ya le espera. Puede ser una de las sensaciones del campeonato, incluso quitándole a Markovic el puesto de teórico titular.
Sergey Karasev (Alero, Rusia, 1993): Uno de los mejores anotadores que ha sacado Rusia en los últimos años es este jovencísimo alero que ya forma parte de la gran élite de la NBA. Los Cleveland Cavaliers han apostado por la calidad suprema de una muñeca izquierda precisa, letal y prácticamente perfecta. Sabe y puede tomar el rol de líder, aunque su papel será el de sumar desde el banquillo. Eso si su padre (seleccionador) no lo pone de titular desde el primer día como en Triumph…
Nikola Vucevic (Pívot, Montenegro, 1990): Tras la confirmación de la baja de Nikola Pekovic, el interior formado en USC se convertirá en la gran estrella y referencia del juego interior montenegrino. Un interior rocoso, no exento de calidad técnica y con rango de tiro. Sigue madurando su juego en toda una NBA para poder ser, en un futuro, uno de los mejores jugadores de este tipo de campeonatos. Excelencia y solvencia indiscutible
Jonas Valanciunas (Pívot, Lituania, 1992): Poder discutirle a todo un Marc Gasol y un Nenad Krstic el ser el mejor pívot del campeonato está al alcance de pocos elegidos. Jonas es uno de ellos, sin duda. Su envergadura, inteligencia y potencia física le hacen un jugador prácticamente imparable cerca del aro en ataque. Atrás, se convierte en un auténtico valladar y la principal pesadilla de su rival. Si debe ser referencia, lo puede ser y lo será. Siempre suma, nunca resta.
Alessandro Gentile (Escolta, Italia, 1992): Pura magia, pura anotación. Uno de esos jugadores tan “especiales” que son capaces de aparecer en cualquier momento. Talentosísimo, tan sólo su alocada cabeza le deja fuera de las mejores armas del perímetro de todo el campeonato. Sustituir a Belinelli (especialmente en momentos ofuscados del Spur), su gran misión. Confianza contrastada a nivel europeo, muñeca preparada para romper a todo rival.
Bojan Dubljevic (Ala-pívot, Montenegro, 1991): El interior valencianista confirmó todas sus buenas sensaciones en las diferentes categorías montenegrinas tras un año en la Liga Endesa. Su inteligencia está fuera de dudas, y su engañoso cuerpo le hace un jugador muy difícil de defender. Capaz de anotar desde larga distancia, su anotación al poste bajo es su mejor virtud. Tiene un campeonato por delante para confirmar su progresión, más con la baja de Pekovic.
Kostas Papanikolaou (Alero, Grecia, 1990): Confirmadísimo a escala continental tras sus últimas temporadas con Olympiakos, dejó muchos destellos de lo que puede acabar siendo para su selección en el último campeonato europeo. Un alero completísimo, de un físico privilegiado y que sigue trabajando para mejorar su regularidad en el tiro exterior. Ahora mismo, un seguro titular para Grecia. Una absoluta realidad que vestirá de azulgrana la próxima campaña.
Jan Vesely (Alero, República Checa, 1990): Para muchos, se fue de forma prematura a intentar “el sueño americano”. Tras ya dos temporadas como miembro de los Wizards de Washington, la sensación general con Vesely es el que ya se tuvo en su momento con, por ejemplo, Sergio Rodríguez. No ha podido explotar un físico privilegiado para este deporte y sus bajos porcentajes en tiro le han relegado a un rol mucho menor. Con su selección volverá a tener oportunidad para redimirse a nivel mundial. ¿Será el líder checo… o quedará bajo la sombra del pujante Satoransky?
Nicolò Melli (Ala-pívot, Italia, 1991): Interior de enorme calidad, ha sido el gran escudero de Gentile en las diferentes etapas en las selecciones inferiores de la azzurra. Ha sabido aprovechar sus minutos en Milán para crecer y convertirse en uno de los mejores cuatros de la LEGA. Capaz de anotar desde fuera, su juego al poste es pura crema. La baja de Bargnani puede hacerle aún más imprescindible para este Eurobasket.
Talentos a contrastar a escala profesional
Dario Saric (Ala-pívot, Croacia, 1994): Uno de los jugadores más dominadores de la historia de los campeonatos de baloncesto base llega a su primer punto más serio como profesional. Un todoterreno dominador, con carácter de líder y un talento inimaginable. Deberá entender su rol como uno de las referencias desde el banquillo. Un primer año y campeonato para aprender.
Vasilije Micic (Base, Serbia, 1994): Uno de los talentos más imaginativos del cuadro serbio tendrá su primera oportunidad con la selección absoluta tras la baja final de Milos Teodosic. Un jugador con una capacidad ofensiva espectacular, enorme visión de juego y un enorme anotador. Micic tendrá su primera prueba de fuego tras haber sido una de las sensaciones del Mundial U19. Talento a descubrir y confirmar
Mateusz Ponitka (Alero, Polonia, 1993): Este talentoso escolta es uno de los grandes referentes de la más que interesante generación del 93 polaca. Un fiable anotador, con un físico privilegiado y una capacidad de tiro exterior cada vez más letal. Puede hacerse fácilmente con un rol importante en la rotación exterior del cuadro polaco. Aprovechar los espacios originados por Gortat, Lampe o Kelati, su papel en este Eurobasket.
Bogdan Bogdanovic (Escolta, Serbia, 1992): Desde siempre, este joven escolta ha sido un enorme anotador y líder en la cantera de Partizan. Ya como profesional, va superando etapa por etapa y cuenta con la confianza absoluta de la Federación Serbia y su seleccionador, que ha confiado en él para que sea una de las piezas anotadoras de banquillo en este Eurobasket. Muñeca precisa, jugador capaz de encadenar grandes rachas anotadoras y que debe seguir creciendo.
Nikola Ivanovic (Base, Montenegro, 1994): Podría estar perfectamente en la primera “lista” de este artículo, ya que Ivanovic es un nombre más que conocido para la mayoría de aficionados. Desde sus 16 años trabajando en la selección absoluta, puede llegarle su gran oportunidad en este Eurobasket como reserva de un Tyrese Rice muy diferente al prometedor base montenegrino. Confianza absoluta en un talento y una mente que deben marcar el futuro de su nación.
Ondrej Balvin (Pívot, República Checa, 1992): El interior cajista es uno de los proyectos más interesantes que tiene el baloncesto checo… y que debe seguir madurando pacientemente. Poco a poco va teniendo más minutos e importancia en su Cajasol y su papel para este Eurobasket debe ser el de una pieza importante en el juego interior. Sin embargo, siendo siendo una absoluta pieza de futuro para su selección. Madurar mental y físicamente, su gran objetivo
Przemek Karnowski (Pívot, Polonia, 1993): Tras haber dominado por cuerpo y talento en las diferentes categorías inferiores, este fornido interior decidió, con buena nota, seguir su progresión en la NCAA de la mano de los Gonzaga Bulldogs, una universidad tradicionalmente apostante por el talento extranjero. Un cinco puro de grandes fundamentos técnicos y gran capacidad reboteadora. Tendrá sus oportunidades supliendo a los grandes líderes del equipo
Janis Berzins (Alero, Letonia, 1993): Una de las mayores promesas y esperanzas del combinado letón es este potentísimo alero por el cuál ya suspiran, incluso, en la NBA. Capaz de sumar desde fuera por calidad y técnica y ser una fuerza importante en el rebote, Berzins tiene de un físico privilegiado para la disputa de este deporte. Sus pasos son seguidos de bien cerca por los grandes de Europa. Y no es para menos. En Eslovenia, pueden apostar por su versatilidad.
Devon Van Oostrum (Base, Gran Bretaña, 1993): Sensación en los últimos años por su precocidad a la hora de empezar a trabajar en la selección absoluta, el base de Laboral Kutxa es puro talento y descaro. No es su primera cita oficial con su selección absoluta, pero se espera que pueda tener más protagonismo que en campeonatos anteriores. Y si los titulares se despistan…
Beka Burjanadze (Alero, Georgia, 1994): Paso a paso, ha ido creciendo y progresando siendo el gran líder de un país tradicionalmente modesto en este deporte. Se convirtió en un gran fichaje para un Cajasol que sigue apostando por él como pieza de futuro. Un alero alto, rocoso, pero de excelente mano exterior. Tendrá sus minutos que puede aprovechar perfectamente. Carácter de líder, puede ser la gran sorpresa del combinado georgiano
Ludvig Hakanson (Base, Suecia, 1996): La sorpresa del Eurobasket… y eso que aún no ha empezado el campeonato. Su elección por parte de su seleccionador ha sido la gran noticia previa al campeonato esloveno. Y es que Hakanson cumplirá este año su segundo año como jugador en edad junior. A sus 17 años, su salto a la Adecco Oro de la mano del Barça “B” es una realidad. Un base imaginativo, de un físico privilegiado y un talento exhuberante. Y tendrá minutos… no va para ocupar una silla en el banquillo sueco.