La brillante conquista de la Basketball Champions League por parte de Unicaja de Málaga ha vuelto a colocar al club andaluz en el centro del baloncesto europeo. Tras coronarse bicampeón del torneo FIBA y asegurarse una plaza en la Copa Intercontinental de Singapur, la pregunta inevitable es: ¿y si Unicaja hubiera disputado la Euroliga en lugar de la BCL? ¿Qué habría significado en términos económicos su rendimiento actual?

UNICAJA SE LLEVA UN MILLÓN DE EUROS CON EL TÍTULO DE LA BCL

Aprovechando su gran nivel en Liga Endesa y en competiciones internacionales, hacemos una comparativa clara y accesible entre los premios económicos de la Euroliga y la BCL, los dos principales caminos continentales que tienen los equipos españoles fuera de la ACB.
 

 
El título continental logrado por los de Ibon Navarro en Atenas no solo trae prestigio, sino también una recompensa económica nada despreciable. Además, esta victoria asegura una nueva participación en la Copa Intercontinental, que añade visibilidad internacional y más oportunidades de ingresos, especialmente en mercados como el asiático.

Los premios económicos de Unicaja en la Basketball Champions League 2024-25:

  • 600.000 € por ganar la final ante Galatasaray.
  • 300.000 € por vencer en semifinales al AEK.
  • 97.500 € acumulados en fases previas (Round of 16 y cuartos de final)

Total: 997.500 €

LA EUROLIGA: MÁS DINERO, PERO MENOS RENTABLE

Ahora bien, si Unicaja hubiera disputado la Euroliga, ¿cuánto podría haber ingresado con un rendimiento similar al de esta temporada? El verdadero freno para que Unicaja acceda a la Euroliga no está en su nivel deportivo, sino en el formato cerrado del torneo. El club malagueño no posee licencia A, y la competición reparte sus mayores ingresos entre los equipos propietarios del torneo mediante el llamado ‘market pool’ (unos 33.3 millones de euros la temporada pasada), del cual Unicaja no recibiría nada si entra como invitado.
 
Incluso los equipos no propietarios tienen que conformarse con una parte del ‘sports ranking pool’, de solo 8.5 millones de euros, que se repartió el año pasado según clasificación. Y si un equipo no queda entre los 14 primeros, no ve ni un euro de premio deportivo, como ocurrió con varios esta temporada.

La Euroliga repartió los premios económicos en la 2023-24 de la siguiente forma:

  • Campeón: 1,75 millones de euros.
  • Subcampeón: 990.000 €.
  • 3.º puesto: 870.000 €.
  • 4.º puesto: 750.000 €.
  • Del 5.º al 14.º: premios descendientes desde 700.000 € hasta 170.000 €.
  • Del 15.º al 18.º: sin premio económico.
A estas cifras hay que sumar los 500.000 € garantizados solo por participar en la temporada regular. Con estos datos sobre la mesa, si Unicaja hubiera repetido una trayectoria como la del Barça Basket en lo estrictamente deportivo, podría haber ganado entre 1.25 y 1.7 millones de euros.

INGRESOS MEDIOS Y SALARIOS MÍNIMOS EN LA EUROLIGA

Durante la junta directiva de la Euroliga, se confirmaron nuevos datos que reflejan la gran diferencia estructural con respecto a otras competiciones. Según cifras oficiales, los clubes con licencia A tienen ingresos medios de 19.5 millones de euros. Esta cifra crecerá progresivamente hasta 2027 con la implementación total del Fair Play Financiero y el “impuesto de lujo” europeo.
 
Esto implica los siguientes mínimos salariales establecidos por la Euroliga:
  • Clubes con licencia A: 5,8 millones €
  • Equipos con wildcard: 4,7 millones €
  • Clasificados vía Eurocup: 4 millones €
El límite salarial teórico superior —por encima del cual debe aplicarse una “compensación de equilibrio competitivo”— se sitúa en 12 millones, aunque con exenciones aplicables a jóvenes, lesionados de larga duración y veteranos del club.
 

¿LE COMPENSA AL UNICAJA SEGUIR EN LA BCL?

A nivel puramente económico, la Euroliga es una mina de oro… si se accede al podio siendo uno de los clubes fundadores. Pero participar como club no propietario implica muchos más gastos y menos garantías. López Nieto, presidente del Unicaja, ya lo dejó claro en Ser Deportivos Málaga: “La BCL no es para tirar cohetes, pero es el marco más rentable al que podemos acceder.”

El equipo malagueño ha conseguido estabilidad financiera y continuidad de proyecto ganando títulos y compitiendo cada año en Europa, con viajes medidos, menos exigencia logística y, aún así, visibilidad internacional. La Euroliga puede ofrecer hasta un 70% más de premio que la BCL para el campeón, pero su formato cerrado y desigual en ingresos no invita a los clubes no licenciados a lanzarse sin garantías. Para Unicaja, revalidar la BCL, sumar títulos en casa y competir con regularidad en la Liga Endesa parece, por ahora, el camino más sensato y rentable.