Poco a poco, La Bruixa d'Or empieza a perfilar sus líneas centrales para cerrar su próxima plantilla de esta temporada 13/14 en la Liga Endesa. Tras la confirmación de la primera incorporación, la cesión de Marcus Eriksson, por parte de su entrenador, el siguiente objetivo es cerrar uno de los puestos titulares. Uno de los puestos más importantes de la plantilla, sin duda. El base, el director de juego… y una de las principales referencias anotadoras del equipo.
Ahí es dónde Comenge y Capdevila están perfilando la llegada de un base americano. Los viajes de ambos a las Ligas de Verano de Orlando (Capdevila) y Las Vegas (Comenge, como técnico asistente de los Spurs) han permitido preparar una lista de posibles objetivos más que ilusionantes. El perfil será de un base que también pueda jugar en momentos de escolta, ya que parece muy complicado que Javi Rodríguez abandone el club del Bages y se quedará, finalmente, como uno de los tres bases (con una importante reducción de salario, adaptada al nuevo rol)
En Solobasket.com, hemos conocido algunas de las opciones que baraja el club del Bages para incorporar a su primera plantilla como base titular del equipo. Os las presentamos a continuación, con sus pros y contras, con la ayuda de nuestro especialista NCAA y América, Gonzalo Bedia:
Aquille Carr: 1.68m, 1993 (19 años), Princeton Day Academy (HS)
A favor: Aquille Carr es uno de los jugadores de instituto
con más caché de su edad, con una
rapidez endiablada y ya definido como uno de los
anotadores más explosivos del país (ha llegado a promediar más de 31 puntos por partido en High School). A pesar de que se comprometió con Seton Hall, finalmente
ha decidido dar el salto a profesionales y antes de probar suerte en el draft, jugará un año en Europa así que muchos equipos se lo rifan. Al ser su primera experiencia como profesional, su coste no sería un problema. Sería
un gran reclamo a nivel mundial para el club (sus vídeos recopilan ya más de 4 millones de visitas en Youtube) y eso podría abrir puertas a nuevos patrocinios y a dar a conocer la entidad.
En contra: Su rapidez es en gran medida gracias a su talla (1,68m) que puede considerarse un handicap ya que en Europa, por muy eléctrico que sea, puede pasarle factura. Otro contra es su excesiva juventud ya que recién salido de instituto puede necesitar un periodo de adaptación más largo del que se espera en un jugador. Recordemos a Brandon Jennings y su paso por Roma. Precisamente, el nivel mediático de dicho jugador hace que sea una opción con muchos rivales. Deberá pesar la competición y el prestigio del país.
Scott Machado: 1.85m, 1990 (23 años), GS Warriors (NBA)
A favor: Scott Machado fue uno de los mejores bases puros de la NCAA hace 2 temporadas. Se caracteriza por tenerlo todo: excelente director (promedió 9.9 asistencias en su último año en Iona), excelso pasador, gran visión de juego y además ofensivamente buen penetrador, finalizador y con buena mano. Además fisicamente es muy fuerte y atlético y lo aprovecha muy bien en defensa para ser una dura roca que superar. Es una opción que ya se barajó la pasada campaña y que el jugador conoce, pero descartó por apurar sus opciones NBA.
En contra: Pocos peros se le puede poner a este jugador de ascendencia brasileña pero si hay que ponerle uno diríamos que el año de poca competición y ritmo de juego que ha tenido al terminar en Iona e intentar por todos los medios jugar en NBA. Tiene calidad suficiente para poder aspirar a un puesto en la NBA tras el Training Camp, pese a no haber tenido oportunidades en los Rockets.
Tony Taylor: 1.85m, 1990 (22 años), Tulsa 66ers (NBDL)
A favor: Tras terminar periplo en George Washington, prefirió quedarse en USA y pasó el año jugando en la D-League. Base de 1,85m que destaca por tener un tren inferior muy potente que le sirve para correr el contrataque rapidisimamente, y también para finalizar de manera potente y muy arriba siendo habitual verle colgarse del aro. Capacidad de sacrificio por el equipo destaca su buen ojo para adelantarse a la linea de pase y robar. Comenge le vió de cerca en Las Vegas y se encandiló de su capacidad física. Daría un punto de velocidad extra al joven ataque manresano.
En contra: No ha tenido mucha continuidad en la D-League y no han confiado en él como en la universidad. Bajos porcentajes en tiros lejanos (por debajo del 30% en triples en su carrera universitaria), algo que contrasta mucho con la idea de Comenge de buscar mucho lanzamiento exterior. Nunca ha salido de América y hay muchas dudas sobre su adaptación a la vida y al juego de Europa.
J'Covan Brown: 1.88m, 1990 (23 años), AGOR (Grecia)
A favor: Anotador puro con excelente manejo de pelota y que se mueve a las mil maravillas sin balón. Con Texas fue uno de los mejores anotadores de la NCAA (promedió 20.1 puntos). Destaca su tiro exterior sobretodo porque arma con facilidad y sus porcentajes aumentan en el clutch time. Es rápido con y sin balón, muy habilidoso y tiene una gran facilidad para atacar el aro. Ha estado un año ya en Europa y conoce más este tipo de baloncesto. Tipo de jugador que ilusionaría a la afición por ser un auténtico volcán anotador (destrozó a universidades como Kansas o Missouri con más de 30 puntos).
En contra: Es un escolta en cuerpo de base (1,88m) muy difícil de encorsetar en un juego más equilibrado y cerebral. En caso de hacerlo, pierde parte de su gran esencia y de lo que le hace especial. Sus números y sensaciones en Grecia no convencieron y tan sólo jugó seis partidos en la primera división helena. Apuesta arriesgada.
DJ Cooper: 1.83m, 1990 (22 años), Ohio Bobcats (NCAA)
A favor: A pesar de tener problemas de lesiones en la Universidad de Ohio, ha demostrado ser un gran anotador y director. Con sus 1,81m ha sido uno de los mejores bases de la NCAA y ha destacado en asistencias por encuentro (7.1 en su última temporada). Es el único jugador de la historia de la NCAA que ha superado los 2000 puntos, 900 asistencias, 600 rebotes y 300 robos en su carrera universitaria (4 años en Ohio), hecho que habla de su completísimo abanico de posibilidades de juego. Es un auténtico líder y el club vería como un gran salto de calidad su llegada. Su regularidad anotadora, su mejor virtud
Contras: Quizás su mayor problema son las pérdidas de balón, un factor en el que tendrá que mejorar (3.5 de media en su última temporada). Además, su buen caché universitario (grandes referencias de los expertos NCAA) hará que sea una posible incorporación con muchos rivales y, además, de un fuerte coste económico.
Khalif Wyatt: 1.93m, 1991 (22 años), Temple Owls (NCAA)
A favor: Uno de los mejores escoltas de toda la NCAA que ha promediado 20.1 puntos en su última temporada. Con Temple ha demostrado ser un líder y en la March Madness nadie quería enfrentarse a ellos. Un rango de acción amplísimo, capaz de anotar en distancias NBA. Más escolta que base, con un 1c1 tremendo, un primer paso imparable y capacidad para finalizar de múltiples maneras, tanto en penetración, tiro de media distancia o tiro de tres. Juega muy bien el pick and roll con los interiores. Además con carisma de líder e ideal para jugadas finales de partido porque no se arruga. Su talento hace que sea una operación de un bajísimo riesgo deportivo. Encajaría rápido con el juego exterior que quiere proponer Comenge. Status de estrella universitaria
En contra: Sus 1,93m y su facilidad cara al aro, le hacen complicado jugar como PG pero ha mejorado y tiene más margen para ello. Otro contra, normal en una persona por la que el balón pasa tanto, son las pérdidas de balón. En Temple, el equipo ha jugado, prácticamente, para él como catalizador de todo el juego y deberá cambiar de mentalidad. Su enorme caché universitario y su magnífica participación en el March Madness han despertado el interés de otros clubes europeos e, incluso, de la misma Liga Endesa. La competencia será feroz y el dinero no juega a favor del club del Bages. Es la opción más difícil de todas