Personajes Baloncesto fallecidos

 Jerome Whitehead falleció el pasado 20 de diciembre por complicaciones gastrointestinales derivadas de su adicción crónica al alcohol. Tan sólo tenía 56 años. Ocurrió en su casa de El Cajón, en California. Una zona rural que perteneció a misioneros españoles, más tarde a los mejicanos hasta que en 1912 fue fundada para formar parte de los EE.UU. Es decir, un suburbio de San Diego. Tierra sencilla y más bien pobre. Tierra casi de nadie. Más conocida por ser el lugar donde naciera y fuera residente durante su corta vida, Heather O´Rourke, aquella actriz fallecida protagonista de las tres entregas de la conocida película de fenómenos extraños Poltergeist.

La hermana encontró Whitehead  en el lavabo ya muerto. Tras no poder contactar con él por teléfono durante varios días decidió ir a casa de su hermano temiendo lo peor. Fue una muerte triste, solitaria pero, a pesar de lo que pueda parecer, pudo ser plácida. “En principio esta muerte no suele ser dolorosa ya que se desangran por lo que suele ser un sueño dulce. Duele antes cuando se erosiona la mucosa del estómago y cuando se perfora, pero después ya no” explica a Solobasket.com el doctor de la selección española Víctor Lainez.

Whitehead, como bien explica mi compañero J.R. Sanchis, formó parte del primer quinteto en la historia de los Dallas Mavericks, después de que Utah Jazz lo cediera en el draft de expansión. Allí estuvo junto con el exACB Abdul Jeelani con quién nos pusimos en contacto tras conocer la noticia. Jeelani no sabía nada:  “¡Oh! No lo sabía, muy triste fuimos compañeros en Dallas. Una gran persona y un pívot muy fuerte. Me entristecen mucho este tipo de cosas, también fue un amigo personal. Era una persona especial, muy inteligente” se lamenta.

Whitehead ganó la NCAA con Marquette, donde era una estrella, en 1977. Luego estuvo 11 temporadas en la NBA entre Utah Jazz, Dallas Mavericks, Cleveland Cavaliers, Golden State Warriors y San Antonio Spurs retirándose con estos últimos el curso 88-89. ¿Qué fue luego de él? “La verdad es que perdimos el contacto, creo que hizo algo de tecnificación. Ambos veníamos de dos estados vecinos. Jerome de Illinois y yo de Wisconsin.  Cerca de la frontera, a 45 minutos de mi casa, pero el acabó retirándose a vivir a California y por eso vivía en San Diego. Entonces fue cuando perdimos el contacto” explica AJ.

Su trayectoria no estuvo nada mal y la pregunta es la de siempre ¿cómo pudo acabar así? Jeelani lo tiene claro: “es terrible, algunas veces la vida de retirado en los jugadores profesionales puede ser triste. Es importante que ellos tengan algo que hacer después del baloncesto. Eso te hace sentir útil y con un propósito. Si no puedes sentir soledad. Sin amigos, sin trabajo, sin dinero… Tendría que tenerse en cuenta alguna formación para ayudar a los jugadores retirados para estar en contacto con nuevas vías de trabajo. Estar informado de opciones laborales, clínics de baloncesto y otras oportunidades relacionadas para no dejar de estar en contacto con éste juego al que ellos pueden aportar muchas cosas”.

Cuando le pregunto si el caso de Whitehead es algo común, Jeelani, que también tuvo problemas y llegó a estar en la calle sin casa ni dónde ir, asevera que “muchos grandes jugadores han acabado así por causas similares. Parece que como que se podría hacer más por ayudar en la transición del jugador profesional a jugador retirado. Personalmente me encantaría desarrollar un programa que facilitara esa transición. No parece que sea un tema madurado y que dé buenas opciones de networking".
 

Toca reflexión de todos: jugadores, franquicias y ligas…