Le pregunto a mi compañero Andrés Monje por el momento de los Cavaliers y me lo resume así: "La traumática salida de LeBron James dejó huérfanos a los Cavaliers. Una franquicia que, habiendo estado tan cerca de la gloria, se encontraba de repente con el regreso a su histórica y cruel realidad, una distancia difícilmente salvable con la élite. El hueco dejado por el prodigio de Akron no sólo era baloncestístico para Cleveland, también emocional. Recuperarse de la emigración del que durante un buen tiempo fue el más querido de tus hijos, la mayor esperanza de la familia, era (y es) un objetivo primordial.

En ese contexto, llegó la savia joven de Kyrie Irving (1.88/1992 en Melbourne, Australia) a los Cavaliers. Tras un año universitario casi en blanco por una lesión, pero un cartel extraordinario (maravilló en sus once partidos en Duke), el base, de origen australiano, tenía bajo sus hombros el peso de devolver la ilusión en Ohio. Un objetivo arduo, sacrificado y muy exigente para un chico de 19 años.

Pero si algo ha demostrado Irving en su año de novato en la NBA, es que está preparado para asumir cualquier reto. El #2 de los Cavs ha mostrado personalidad y un estilo que difícilmente no engancha. Una habilidad fuera de lo normal para ejecutar la penetración con ambas manos, capacidad de dirección, de selección de tiro, liderazgo. Una temporada ilusionante y el principio de algo que puede ser mastodóntico.

El premio de Rookie del Año para Irving no es más que una pequeña muestra de su potencial. Sus promedios (18.5 puntos, 5.4 asistencias y 3.7 robos, con un 47% en tiros de campo, 40% en triples y 87% en tiros libres), fantásticos; sus sensaciones, aún superiores. Algo especial ha llegado, con enormes cualidades, gran ética de trabajo y un techo que sólo podrá ponerse él. Un base sobre el que edificar el futuro. Cleveland puede comenzar a respirar, Kyrie Irving está con ellos".

Tras ello, me puse en contacto con alguien que hubiera vivido de cerca el efecto Kyrie Irving y nadie mejor que el joven entrenador español Jordi Fernández, quién forma parte del staff técnico de los Cleveland Cavaliers:

JORDI FERNÁNDEZ (Player Development/Assistant coach de los Cavaliers) SOBRE KYRIE IRVING

Kyrie Irving era visto por la mayoría de los especialistas como una incógnita dada su corta experiencia en la NCAA y estar parte de su único curso lesionado (dedo del pie). ¿Qué se esperaba desde el equipo técnico?

Pues como en toda elección del Draft siempre hay una variante para todos los jugadores que es la incógnita; para unos es el nivel físico, para otros es la madurez, la capacidad anotadora o su adaptación al juego NBA. En el caso de Kyrie nosotros elegimos al que creíamos que era el mayor talento en su clase; la mayor incógnita en su caso era primero la recuperación de su lesión y después su grado de madurez en el juego, ya que solo tenia 19 años. Lo que esperábamos de él era ser un ‘base puro’ con capacidad de lanzar desde el exterior y con un excelente dominio del balón.

No obstante, su rendimiento está siendo excelente ¿Sobrepasa lo que esperabais?

Aún debe mejorar muchos aspectos, realmente creemos que su techo está mucho más arriba pero estamos muy contentos con su rendimiento. Nos ha demostrado que no sólo es un jugador que puede anotar con consistencia sino que también puede liderar al grupo y ayudar a ganar partidos cuando están apretados.

¿Definitivamente está bien del pie?

La recuperación de la lesión ha sido excelente; Kyrie no se ha perdido ningún partido debido a su lesión del dedo del pie. La verdad es que tenemos unos servicios médicos magníficos, también los preparadores físicos y fisioterapeutas. Otro aspecto a destacar ha sido su madurez en cuanto a cuidar su parte afectada, lo cual le podría haber llevado a perderse partidos y tener mas problemas. Una vez más nos ha demostrado un grado de profesionalidad excelente para su edad.

¿Podrías definir su juego?

Su juego se fundamenta en un gran dominio del balón junto a una increíble capacidad de cambiar el ritmo ya sea en campo abierto o utilizando bloqueos directos.

¿Su mejor virtud?

Su mejor arma son las entradas a canasta con la mano izquierda, siendo diestro. Esto, junto a la habilidad de lanzar detrás de los bloqueos directos cuando quieren evitar que penetre, le hace ser un jugador muy completo.

¿Qué debe mejorar más?

Hay muchos aspectos en los que debe seguir mejorando, en muchos de ellos ya ha demostrado que es muy capaz de tener éxito, como por ejemplo el lanzamiento exterior. Otro ejemplo puede ser la táctica defensiva ya que en la NBA los sistemas y las normas del juego marcan mucho las defensas.

Kyrie, como otros muchos jugadores jóvenes, necesita un tiempo de adaptación. En la NBA no se permite defender dentro de la ‘pintura’ mas de 3 segundos sin contactar con un atacante o sin que el jugador al que defiendes esté dentro de ella, esta regla provoca muchos espacios en la cancha y que se juegue mucho pick and roll y situaciones de aclarados, lo cual a su vez desencadena muchos dos contra uno y rotaciones defensivas.

¿Su mayor debilidad?

Como me habéis mencionado anteriormente, su llegada a la liga fue complicada debido a una lesión. El hecho de haber jugado solamente once partidos en NCAA y su grado de inexperiencia en la liga son su mayor handicap en el presente; aún así su trabajo diario hace que su plena adaptación sea una cuestión de tiempo.

Debido a las características de la liga, la consistencia es lo que realmente marca las diferencias entre jugadores. Es decir, muchos jugadores pueden anotar 20 puntos u otros capturar 10 rebotes, pero la clave es poder hacerlo durante 82 partidos de la liga regular. Kyrie ha demostrado ser muy capaz de jugar en la NBA y de hacerlo con cierta consistencia a su edad, así que creemos que con mas temporadas de experiencia aspira a estar entre los mejores bases de la Liga.

¿Alguna anécdota o hecho curioso sobre él?

Es un compañero excelente, muy divertido. Creo que si preguntásemos a toda la plantilla por el jugador mas gracioso, Kyrie saldría elegido. Un día, hablando con Anthony Parker (compañero suyo en los Cavaliers), me comentó que le decía a Kyrie que hay más diferencia de edad entre él mismo y el propio Kyrie, que entre el novato y su hijo mayor, Alonzo (9 años). Desde entonces Kyrie llama ‘papá’ a Anthony Parker.

¿QUIÉN ES JORDI FERNÁNDEZ?

¿Cuál es exactamente tu cargo y qué funciones tiene?

Mi título es Player Development/Assistant coach. Es decir, mi principal tarea es asegurarme que los jugadores evolucionan acorde con los objetivos individuales que marcamos al inicio de la temporada, desarrollamos durante y valoramos al final. Esto lo hacemos a través de entrenamientos individuales en pista (tecnificaciones) y mediante el uso del video (sesiones individuales). Además de esta función, desarrollo otras como ayudar en entrenamientos colectivos y preparación de partidos.

¿Cuál es la rutina de Jordi Fernández en un día de trabajo cualquiera?

Un día típico en temporada regular se diferencia por estar en casa o fuera, en esta presente temporada en especial por la cantidad de viajes debido al lockout. La verdad es que cuando se está en casa se gana en comodidad, pero el trabajo se desarrolla igual estemos donde estemos.
Las tareas son mayoritariamente entrenamientos de equipo (donde se incluyen las sesiones de video colectivas y ejercicios en pista), el “shoot around” o entrenamiento prepartido (donde se prepara el encuentro en concreto), entrenamientos individuales (ya sean de los jugadores activos o de los que se están recuperando de lesiones para volver al nivel competitivo), preparación de los partidos (cada partido está preparado por un entrenador distinto y con ello lleva el estudio del rival; la preparación del informe y la presentación al equipo en el “shoot around”).

Por ultimo, los videos individuales que cada uno de los jugadores visualizan antes del partido (montaje de imágenes del partido anterior con lo que se pretende reforzar decisiones/acciones positivas y corregir las malas ejecuciones o tomas de decisión).  Todas éstas son mis tareas diarias; algunas de ellas desarrolladas en el despacho en Cleveland, y otras en cualquier hotel, cancha de baloncesto o avión, siempre dependiendo del calendario.

¿Cómo acabaste formando parte de la estructura de los Cavaliers?

Yo me licencie en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el INEFC de Lérida, con un paso por la Universidad HvO en Holanda. Empecé el doctorado en Psicología del Deporte donde trabajé como Doctorando impartiendo clases y realizando mi tesis doctoral en la Universidad de Lérida, así como profesor en la Universidad de Volda en Noruega. Trabajé como entrenador en el Campus de Verano de Oklahoma durante dos temporadas. También he entrenado desde categorías de formación (campeón de España con el CBFS) hasta seniors, formando parte de un cuerpo técnico de LEB Plata a los 24 años.

En el 2006 me ofrecieron trabajar en una empresa en las Vegas llamada Impact Basketball, haciendo tecnificaciones a jugadores universitarios y profesionales (mayoritariamente NBA); en mi tercer verano en Las Vegas y compaginándolo con el doctorado y el LEB Plata coincidí con Mike Brown (por entonces primer entrenador de los Cleveland Cavaliers y actualmente entrenador de Los Angeles Lakers), fue entonces cuando coach Brown me presentó la oportunidad de entrar en la NBA. 

Introducción, revisión y maquetación: Andrés Monje