La Euroliga se enfrenta a su semana más importante con la disputa de la Final Four en Abu Dhabi, en la que Olympiacos, Fenerbahce, Panathinaikos y AS Mónaco se juegan ser campeón del título de la competición europea. Mientras, el resto de los equipos ya se preparan para la próxima temporada, que todavía no ha completado su parrilla, y uno de los que cuentan con licencia ha recibido alerta por su situación económica.
Un informe señala a ASVEL Villeurbanne por sus cuentas económicas
El ASVEL Villeurbanne es uno de los equipos de la liga francesa que cuenta con licencia para participar en la Euroliga. Sin embargo, ha sido noticia más por su desempeño económico que por el deportivo, donde todavía no ha conseguido clasificarse para playoffs después de cuatro temporadas, y en esta edición de 2024-25 ha finalizado en décimo quinta posición con un balance de 13 victorias y 21 derrotas, solo por delante de Maccabi, Virtus Bologna y ALBA Berlín.
El equipo de Tony Parker, en esta ocasión, es noticia de nuevo más por su situación económica debido a la publicación este martes de un informe del Tribunal de Cuentas, que ha determinado de forma oficial que ASVEL tiene un modelo económico no sostenible, al “no están garantizados en el tiempo sin el apoyo financiero constante de los accionistas”.
En concreto, el informe se centra en el período entre 2018 y 2023 y la conclusión a la que se llega es que vive por encima de las posibilidades debido a la presión de los objetivos deportivos, sobre todo en Euroliga, y así ha dado un resultado neto negativo en tres de los cinco años.
ASVEL Villeurbanne y el grave problema con sus patrocinadores
El informe del Tribunal de Cuentas francés destaca también el incumplimiento de los acuerdos económicos de ASVEL con sus patrocinadores, lo que agrava la situación y las cuentas del equipo francés, además teniendo en cuenta que se utilizaron estas cifras para pagar a los empleados y jugadores.
El documento oficial establece directamente que “la empresa se ha colocado en una situación financiera de riesgo con la quiebra sucesiva de dos patrocinadores principales en 2023 y 2024”, y estos son los casos de Smart Good Things y de SKWEEK. En el primer caso, solo recibió 2,1 millones de euros en vez de 2,4 acordados, y en el segundo, de los 7 millones que se establecieron en contrato se llegaron a solo 2,9 de los que faltan 1,2.