Una posesión da para mucho. Si no lean esta entrevista compuesta por 24 preguntas, muchas ideadas por mis compañeros en Solobasket.com, y sus respuestas en la que descubrimos muchas cosas interesantes del director, autor teatral ibicenco... David Marqués (1972) y guionista de la película más taquillera de 2018, CAMPEONES y película española candidata a los Oscar. Este talentoso autodidacta así, sin darse cuenta, se ha metido de lleno en el mundo del baloncesto y el de las personas con discapacidad intelectual para siempre. Y ambas comunidades... encantadas.
1. ¿Conocías el mundo del baloncesto por dentro o ha sido tu primer acercamiento?
Cuando era niño, jugando a las canicas en el patio del colegio, recibí un balonazo en la cara con una pelota de basket y me reventó la nariz. Esto es lo más cerca que había estado de este deporte antes de CAMPEONES.
2. ¿Y el de las personas con discapacidad intelectual?
Diagnosticadas sí. Pero gracias a ellos me he dado cuenta de todos tenemos alguna discapacidad, llámala intelectual o llámala emocional.
3. ¿Cómo surge escribir el guión de CAMPEONES?
Después de leer un artículo sobre el equipo Aderes de Burjassot, que habían ganado varias veces el Campeonato de España en su categoría.
4. ¿Cómo te documentarse sobre ambos temas para escribir el guión?
Sobre todo hablando con el entrenador de Aderes, Osvaldo Márquez. A él le hice todas las preguntas que me surgían tanto de un tema como de otro. Y gracias a él tuve la certeza y la confianza en mi visión de la historia.
5. Los actores que forman el equipo de la película, llamado “Los Amigos”, parecen ser verdaderos amantes del deporte de la canasta ¿Es así?
Algunos de ellos juegan habitualmente y otros no habían cogido un balón en su vida.
6. Respecto al resto del equipo de rodaje ¿es cierto que el actor Jorge Gutiérrez era el más conocedor de este juego?
Pues si no lo era, en pantalla da absolutamente esa impresión. Javier es un actor descomunal, si quiere y hace falta puede parecer el mayor experto en la cría del mapache gris en cautividad, por ejemplo.
7. Venga, la última. En chicas, actualmente la mejor jugadora de la selección y, posiblemente, la mejor de la historia en España es mallorquina ¿nombre?
Alba Torrens, por supuesto (gracias, Google. Perdón, Alba).
8. ¿Quién es ese jugador o jugadora que más recuerdas de tu infancia y juventud?
Pues me acuerdo Tachenko porque cuando algún chaval era muy alto le llamábamos así.
9. ¿Y actual?
Actual te refieres en mi vejez, ¿no? Hombre, Pau Gasol es un tipo que siempre me ha caido bien.
10. ¿Viste la película de Hoosiers con Gene Hackman?
Por supuesto. Y me encanta. De hecho, es una de las que tuve en la cabeza a la hora de escribir CAMPEONES.
11. ¿Cuál era el objetivo de vuestra película?
El principal objetivo era hacer una película divertida, muy divertida. Y tratar el tema sin caer ni en el paternalismo ni en la condescendencia.
12. ¿Cómo se ha trabajado el guión con los protagonistas? ¿Ha habido cambios debido a su espontaneidad?
Cada día. Una vez cerrado el casting, lo que hicimos fue adaptar nuestros personajes a ellos. Y ganaron mucho, muchísimo. Tanto en humor como en corazón.
13. ¿Cómo se consigue escribir una película con profundos valores morales sin caer en la moralina fácil?
Ese fue el primer miedo que tuve al enfrentarme al guión, pero en cuanto conocí a los chicos del equipo me di cuenta que si conseguía plasmar en el papel lo que yo había sentido al estar con ellos, era imposible caer en eso.
14. ¿Cómo se estructura en guión una secuencia deportiva de un deporte tan dinámico como el baloncesto?
En guión es más sencillo. Lo difícil fue rodarlo (menos mal que ese marrón le tocó a Fesser).
15. ¿Esta película es como la vida misma o la vida es como esta película?
Me gusta pensar que un poquito de ambas.
16. ¿Qué es lo más bonito que has conseguido con CAMPEONES?
Conocer a estos chicos y sus familias, gente que te hace ser mejor persona.
17. Denunciaste, incluyendo en el guión, el caso del fraude de las Olimpiadas de Sydney de 2000 donde el equipo español olímpico de baloncesto de personas con discapacidad intelectual ganó el Oro con solo dos jugadores que lo eran y, los cuales, no sabían nada. ¿Es cierto que uno de de ellos dos, como se explica en la película, intentó suicidarse después de que les hicieran devolver la medalla?
Es lo que me contaron.
18. ¿Os véis consiguiendo un Oscar?
No me gusta pensar en eso. Prefiero ser pesimista y llevarme una alegría, que se optimista y llevarme una desilusión. Ojalá me equivoque pero creo que "Roma" de Alfonso Cuarón será la ganadora, por lo menos es la gran favorita.
19. Todo el mundo valora tu buen trabajo pero lo cierto es que tu guión estuvo parado varios años ¿Qué pasó?
Pues como pasa con la gran mayoría de guiones, que duermen el sueño de los justos hasta que consigues que alguien confíe en ti.
20. ¿Estuviste a punto de tirar la toalla?
No, eso jamás. Soy demasiado cabezota para tirar la toalla.
21. ¿Crees que la gente e instituciones miran hacia otro lado respecto a la discapacidad intelectual?
Creo que debería hacerse muchísimo más para facilitarles la vida a estas personas y sus familias. Y para darnos la oportunidad a los que vamos de “normales” de poder conocer de primera mano todo lo que pueden ofrecer a la sociedad, que es mucho y muy bueno.
22. ¿Cómo se dio la participación del Club Baloncesto Estudiantes?
Creo que eso fue gracias a la participación de Movistar en la película. Y tanto ellos como nosotros estamos encantados con su aportación y apoyo.
23. Javier Fesser y tu mismo también habéis participado en la tercera edición del libro Historia del Baloncesto en España. De alguna forma ¿La película te ha acercado al baloncesto?
Desde luego estoy mucho más cerca que antes de la película.
24. ¿Cuál es o cuales son tus siguientes proyectos?
Pues proyectos hay muchos, tanto de cine como de televisión. Lo cierto es que durante los próximos dos años voy a ir bastante liado. Menos mal.