La FIBA y el Centro Internacional de Estudios Deportivos (CIES) han publicado el Informe sobre la migración internacional (IBMR), un análisis exhaustivo de las transferencias internacionales en el ámbito del baloncesto profesional. Este informe sobre la temporada pasada arroja datos reveladores que afectan directamente a la Liga Endesa, destacándola como la competición con mayor porcentaje de jugadores extranjeros en el panorama europeo.
LA ACB, LÍDER EN JUGADORES EXTRANJEROS
Según el IBMR, España encabezó la lista de ligas europeas con el porcentaje más alto de jugadores extranjeros respecto al total de sus plantillas, con un 72% y siendo el 75% de procedencia estadounidense, seguido de un 10% de canadienses. Aunque el informe también señala que los minutos promedio de juego de estos jugadores son menores en comparación con otras ligas, esta tendencia destaca la dependencia de los clubes españoles en talento foráneo.
CHARLIE MOORE sacó a relucir su para liderar en la victoria de Río @CBBreogan ante Dreamland @GranCanariaCB:
— Liga Endesa (@ACBCOM) December 9, 2024
puntos
asistencias
valoración#LigaEndesa | #ConectaConTuPasión pic.twitter.com/CSV4vA41AV
En la última temporada, los jugadores extranjeros en la ACB promediaron 17.6 minutos por partido, una cifra por debajo de los 21.33 minutos promedio y de otros 14 países, incluyendo otros continentes. Esta situación está vinculada con la normativa de la ACB, que obliga a que al menos tres o cuatro jugadores de cada plantilla sean locales, dependiendo del tamaño del roster.
Además, el límite para jugadores extracomunitarios está fijado en dos por equipo, un aspecto que no ha impedido que España tenga un total de 919 jugadores importados en la temporada 2023-24, superando a Alemania (642) e Italia (530). De hecho, la ACB saltó del noveno al segundo puesto en el ranking de balance negativo de exportaciones e importaciones (de -80 a -211).
ESPAÑA, EL PAÍS QUE MÁS BALONCESTO IMPORTA Y EL SEGUNDO QUE MÁS EXPORTA
El informe también resalta que las ligas europeas, en general, son las mayores importadoras de jugadores, representando 7 de los 10 principales países en esta categoría. En este contexto, España se sitúa como un destino atractivo para jugadores de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos, principal exportador con 2.050 transferencias a todos los países en la última temporada.
Men’s Rankings Update Alert!
— FIBA Basketball (@FIBA) November 29, 2024
The latest edition of the FIBA World Ranking Men, presented by @Nike is out!
Click below to see full rankings!
Una curiosidad contradictoria, interesante y que, en realidad va de la mano con el número de importaciones, es que, liderando en porcentaje de jugadores extranjeros y creciendo exponencialmente en estas listas, España contó con 708 jugadores exportados, el segundo país por detrás de Estados Unidos. Y aún así, el baloncesto español muestra un balance que empeora por más del doble en este aspecto.
EL FUTURO DE LA ACB FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN
El crecimiento continuo del baloncesto a nivel mundial plantea un desafío importante para la ACB. La necesidad de competir con otras ligas europeas de élite, como la Bundesliga alemana o la Lega italiana, obliga a los clubes españoles a buscar talento más allá de sus fronteras con el objetivo de que rinda de manera inmediata. Sin embargo, también es crucial mantener un equilibrio para fomentar el desarrollo de jugadores nacionales que aseguren la sostenibilidad del baloncesto español en el futuro.
— Liga Endesa (@ACBCOM) December 9, 2024
En la ª victoria a domicilio de la temporada de @BasquetManresa en la #LigaEndesa, SAINT-SUPERY fue clave
Tras Luka Doncic, el base se convierte en el segundo jugador en sumar 17 puntos y 7 rebotes en un partido de acb con 18 años o menos. pic.twitter.com/odM1emOMVo
El informe FIBA no solo pone de manifiesto la creciente globalización del baloncesto, sino también los retos específicos que enfrenta la ACB. Con un liderazgo claro en la importación de jugadores extranjeros, los clubes españoles tienen ante sí la tarea de encontrar el punto medio entre aprovechar el talento internacional y seguir cultivando producto local desde las categorías base, potenciando sus estrcuturas en categorías inferiores y asegurando que un mayor porcentaje pueda traspasar esa barrera entre la categoría junior y el profesionalismo.