¿Cómo juega este nuevo Barça de Roger Grimau?

Con la pretemporada ACB prácticamente finiquitada y la Supercopa Endesa conociendo a su campeón, la competición doméstica está a punto de arrancar. Uno de los equipos en el foco es el Barcelona, con cambios estructurales grandes, un entrenador que se estrena este escenario y unos nuevos fichajes ACB que han protagonizado el mercado de la Liga Endesa este verano.

La primera prueba de fuego de Roger Grimau fue ante el Real Madrid en semifinales de la Supercopa. Cayendo ante los blancos, que recuperaron a Facundo Campazzo como si nunca se hubiera marchado, se respiraba en el ambiente blaugrana un toque de inmadurez con evidente justificación por el poco tiempo de preparación conjunta a causa del Mundial de baloncesto.

Sin embargo, todas las nuevas incorporaciones hicieron su debut oficial, con la mala noticia de que Dario Brizuela tuviera que abandonar el partido nada más entrar. Grimau no arriesgó y sacó un quinteto inicial con jugadores habituales, piezas que ya habían combatido juntas ante el Real Madrid, un bloque muy sólido y madurado, cuyo único fichaje, Campazzo, no hace más que aumentar su talento.

GRIMAU MANTIENE LOS ROLES EN EL BARÇA BASKET

Que el quinteto inicial estuviera formado por jugadores como Satoransky, Laprovittola, Kalinic, Da Silva y Vesely refleja dos asuntos. El primero, el intento de dar 'estabilidad' y continuidad a los jugadores que ya formaban parte del equipo. El segundo, la imposibilidad de innovar con el poco tiempo práctico del que ha dispuesto Grimau con los nuevos.

En la primera situación en estático ya se apreció el primer asunto: jugada habitual que practicaba Jasikevicius, con Kalinic generando en el poste para buscar ventaja con su par o buscar un un tiro liberado tras bloqueo indirecto. Sin embargo, demás de un par de intervenciones más, poco juego interior se pudo ver durante el partido. La presencia de Tavares no hace que sea la mejor opción.

Grimau mantiene el doble manejador de balón en cancha. Como hizo Chus Mateo con los Campazzo-Llull, a Satoransky o Jokubaitis les acompañaba Laprovittola -o Brizuela si hubiera podido-. Unos se encargan de generar y los segundos de ejecutar. En el caso de Laprovittola, es el jugador que sacó las castañas del fuego la temporada pasada en muchas ocasiones, al igual que en este partido, con acciones individuales.

Un jugador que tiene impacto en todas las situaciones ofensivas que se le proponga. En tiros tras un bloqueo indirecto para recibir, tiros sobre bote con el juego en estático y las ideas fallan e incluso en los contraatques, como aquel 3+1 en transición sobre Musa.

NICO LAPROVITTOLA, DUEÑO Y SEÑOR DEL PICK AND ROLL

Las estrellas se van y vienen, pero Nico Laprovittola sigue siendo el gran generador y baluarte ofensivo del equipo en el perímetro. El argentino no tiene complicaciones para sumar puntos y esto es un desahogo para ataques que están verdes como el del Barça en estos momentos.

Sin mecanimos fluidos y entendimiento entre jugadores por trabajar, que el argentino sea capaz de resolver la papeleta con los bloqueos es fundamental. Pese a no tener un físico privilegiado, tiene una capacidad anotadora más que demostrada y se dan contínuos pick and rolls tanto de los interiores como de aleros grandes como Kalinic.

Mientras que con Laprovittola se daban situaciones de pick and roll más típicas, con los otros tres jugadores abiertos esperando su turno, con los bases más puros se dieron algunas variantes interesantes que también uso Jasikevicius en su día. Con el argentino se prima buscar su verticalidad hacia el aro o capacidad de tiro sobre bote. Con Jokubaitis o Satoransky, se intenta genera ventajas con para el resto, más involucrado en estas jugadas cuando ambos tienen el balón, con situaciones de 'Spanish' y cortes a canasta.

ESQUINAS SIEMPRE OCUPADAS

Las esquinas siempre ocupadas. Esto parece una premisa que se da en cualquier otro equipo, pero con un juego donde predomina tantísimo el pick and roll, el rol de jugadores como Joel Parra, Oscar Da Silva, Jabari Parker o Alex Abrines –con más libertad de movimiento-, es el de cubrir estas posiciones con posibles tiros, atentos a las entregas de los bases tras usar el bloqueo directo o tras una inversión de balón completa.

El factor Abrines: importante tener jugadores de este estilo. Que no muestre dificultades para defender a su par y a la vez sean inteligentes para abrir el campo y crearse su espacio sin balón para recibir y tirar. Y lo más importante, con buena efectividad. De este modo, a jugadores como Jokubaitis y Satoranksy, manejadores que buscan mucho la pintura, se les facilita el trabajo, al igual que a los interiores.

EL BARCELONA DE GRIMAU QUIERE MÁS RITMO

Puede que los dos grandes beneficiados del cambio de entrenador y la marcha de Mirotic sean el juego en contraatque o en transición y Oscar Da Silva. Esta pretemporada ya hemos visto como el técnico ha priorizado las salidas rápidas a la contra y los minutos del brasileño, uno de los protagonistas ante el Real Madrid.

Estas dos cuestiones van de la mano. Da silva, un jugador muy móvil con gran envergadura, es capaz de correr por cualquiera de los tres carriles. El ala-pívot ha respondido y dado buenas sensaciones en este aspecto y puede ayudar a finalizar contras, como ya demostró en los primeros compases del encuentro ante los blancos. El brasileño, tras un gran tapón, corre el carril central sin dudarlo para finalizar a pase de un Satoransky que se encuentra en 45º esperando ese tráiler.

Lo que se ha podido ver en el Barcelona esta pretemporada es esa preocupación de controlar el rebote defensivo para tener más opciones a la contra, subiendo el ritmo en ataque. Aquí entra en acción Laprovittola, para variar, que no duda en tirar de tres a la contra. Grimau permite toda esta libertad. Hemos visto a jugadores menos protagonistas, como Oriol Paulí o Da Silva, con momentos donde botaban el balón y comenzaban a generar ellos en transiciones.

VENTAJAS Y PREOCUPACIONES EN LA DEFENSA

La ventaja en defensa del Barcelona es clara: la polivalencia. A unos bases físicos y con buena talla, con Satoransky como mejor ejemplo, se les unen aleros de primer nivel como Kalinic y Parra, capaces de cubrir casi cualquier posición, terminando con jugadores grandes y móviles como Vesely o Da Silva.

La defensa de cambios es una táctica muy común y prácticamente obligatoria hoy en día, en un baloncesto más aposicional. Se Se necesitan jugadores polivalentes que lleguen a completar la rotación para puntear el último tiro. En el caso del partido de Supercopa, el cansancio y la corta rotación pasaron factura en este aspecto a lo largo del partido.

Este tipo de jugadores, con una buena implicación del entrenador, puede llevar a tener un gran balance defensivo. Mientras los culés estuvieron frescos sobre la pista, se dieron interesantes recuperaciones defensivas. Después, Campazzo, Musa y compañía hicieron mella.

La desventaja en la defensa interior, de momento, tiene un nombre y era algo que ya se anticipaba. A la entrada de Willy Hernagómez, automáticamente emparejado con Tavares, los exteriores madridistas comenzaron a ver el aro con más facilidad a base de penetraciones. El caboverdiano fijaba muy bien al pívot culé y jugadores como Campazzo y sus 1.78m, Musa o Deck tuvieron mucha más libertad para finalizar.

Otra preocupación latente en la defensa es la del bloqueo directo. Muchos de los pick and rolls convencionales, muy alejados del aro, o con su versión ‘spanish’ hicieron dudar mucho a la defensa culé. Una vez más, estas situaciones se vieron más claramente con Willy que con Veseley. Fruto de ello es la zona que implementa por sorpresa Grimau con el partido todavía abierto, pero con poco resultado por las contras madridistas y la presencia de Tavares en la pintura, a quien los exteriores saben encontrar muy bien.

Sobre el autor

 
Imagen de Sergio Llebrés Sergio Llebrés Orellana@llebres11Sergio Llebrés es un periodista especializado en el mundo del deporte procedente de Valencia, España. Habiendo cursado un grado universitario en Comunicación Audiovisual y un Máster en Contenidos y Formatos Audiovisuales, Sergio se ha dedicado a ganar experiencia en distintos ámbitos de la comunicación para trasladarlos al ámbito de la actualidad y análisis deportivos. Entre algunas de sus etapas laborales destaca su estancia en Superdeporte, periódico referente español y varios proyectos televisivos y cinematográficos en À Punt Media y Telecinco. Su gran pasión desde la cuna es el baloncesto, deporte que ha practicado toda su vida y sobre el que realiza aportaciones actuales en los portales digitales Nostresport y Solobasket.
Antiguedad: 
4 años 5 meses
#contenidos: 
1,594
#Comentarios: 
158