Sergio Sánchez "Pinzas": “El baloncesto no está pensado para personas”

Solobasket ha charlado con Pinzas sobre la evolución de la preparación física en el baloncesto, los métodos de trabajo y la importancia de una buena preparación física en el deporte de la canasta.

Sergio Sánchez “Pinzas” lleva toda la vida ligado al baloncesto. Jugador de cierto nivel, sobre todo en categorías inferiores, formado en las canteras de Real Madrid, debutando en Liga EBA con Canoe. En su etapa senior militó en Fuenlabrada como equipo más destacado y su vida baloncestística le llevo a finalizar su etapa como jugador al Fundación CB Granada para ser el capitán.

Como preparador físico lleva 20 años ejerciendo. Comenzó en Fuenlabrada en la temporada 2004-05 durante seis años el extinto CB Granada desde 2008 hasta 2012. Tras la desaparición del club granadino probó suerte en la liga iraní y china durante cinco temporadas. Tras su aventura asiática volvió a Granada para ser el preparador físico del Coviran Granada, equipo en el que realiza su trabajo desde 2021.

sergio_con_la_plantilla.jpeg

Sergio Sánchez "Pinzas", con la plantilla de Coviran Granada (Foto: FCBG)

TODO HA CAMBIADO

En la conversación con Sergio sacamos una conclusión muy clara: nada tiene que ver el trabajo físico que se hacía en 2004 con el trabajo que se realiza actualmente. Con el avance médico y científico, se han abandonado propuestas clásicas de entrenamiento por estar obsoletas. El nivel de preparación física entre las diferentes ligas profesionales donde ha ejercido el preparador madrileño es similar. Las diferencias radican principalmente en el tipo de jugador, además de la cultura del país.

Solobasket: Comentas el factor cultural de la preparación física, ¿dónde has notado más influencia?

Pinzas: En la liga de China la preparación física está muy condicionada a la filosofía de preparación antigua de la Unión Soviética donde no sólo había que preparar al jugador para la competición sino también para unas pruebas físicas previas que tienen que pasar todos los jugadores para que la liga los de como aptos para competir.

Solobasket: De cada uno de los lugares donde has ejercido ¿con qué enseñanza te quedas?

Pinzas: De China me quedo con la disciplina, la repetición, la constancia, la cantidad de horas de trabajo. De la cultura iraní saqué poco, eran bastantes… diferentes en la seriedad a la hora de trabajar. Y del baloncesto español me quedo con el trabajo y el talento de los entrenadores que no trabajan el aspecto físico, los entrenadores de baloncesto se coordinan muy bien con el preparador físico.

 

 

LA ALIMENTACIÓN, FACTOR CLAVE

La preparación física se sustenta en tres pilares: el propio entrenamiento, el descanso y la alimentación.

Pinzas: “La alimentación es la gasolina que le metes al cuerpo, tener una buena alimentación no sólo influye en la salud, hay que alimentarse convenientemente y de forma equilibrada para estar sano, sino que es fundamental para recuperar bien el esfuerzo que requieren los entrenamientos y los partidos. La alimentación representa”, en palabras de Sergio Sánchez,un 33% de la preparación física”.

El trabajo con la alimentación en los equipos de baloncesto va en función de los medios de que disponga la entidad. Hay clubes con poderío para tener nutricionistas dentro del staff, pero en equipos más modestos, como la Fundación CB Granada, “se trabaja con nutricionistas externos, un salto de calidad dentro de la entidad para darle valor a la nutrición de los componentes del equipo”.

 

 

Pinzas: “En Granada algún jugador paga de su propio bolsillo a un nutricionista para trabajar ciertos aspectos de su físico, y aparte el club cuenta con un catering que proporciona la comida a los jugadores bajo la supervisión de un médico nutricionista que elabora los menús". 

"Dentro del staff propio de la fundación, tanto el médico del equipo como el propio preparador físico son los encargados de coordinarse con esos nutricionistas externos. Además se está en constante comunicación con cada jugador para ver cómo le va con la comida, controlar su peso, su porcentaje de grasa corporal… se está muy encima de cada jugador con un seguimiento personalizado”.

PREPARACIÓN FÍSICA VS PREPARACIÓN TÉCNICA

En la pretemporada, la preparación física ocupa un volumen muy importante, no llegando al 50% pero si quedando equilibrado en un 40% preparación física y un 60% preparación técnico-táctica.

Durante la temporada, la preparación técnico-táctica abarca muchísimo por las necesidades del equipo tales como 'scouting' de equipos, análisis de jugadores, mejora de 'skills' propias del juego, refuerzo de conceptos de juego… no es que el trabajo físico disminuya en volumen, sino que la preparación técnica aumenta mucho en volumen en el día a día del jugador.

La tercera fase sería en post-temporada donde la preparación física toma una importancia capital. Los jugadores resetean su cuerpo de las lesiones, enfocan su atención en las mejoras físicas que durante la temporada no hay tiempo… el verano es una época donde el jugador ha de trabajar su físico y es una etapa vital.

Al hilo de lo explicado preguntamos cual es la principal diferencia entre las tres etapas anteriormente comentadas a lo que Pinzas nos indica que “la diferencia te la marca la competición, la temporada abarca tanto que no te deja preparar otra cosa que no sea el siguiente partido, vas siempre “a sota-caballo”, vas arrastrando lesiones que al jugador no da tiempo a recuperar al 100% porque tiene que estar disponible para el siguiente partido… así que la diferencia principal es los tiempos que marca la competición”.

staff_tecnico_coviran_granada.jpeg

Staff Técnico de Coviran Granada (Foto: FCBG)

TRABAJO ESPECÍFICO

El espectador de baloncesto puede tender a pensar que los pívots, jugadores grandes y comúnmente voluminosos, que “dependen más” de su físico para desarrollar su juego, tengan un trabajo diferente al resto de los integrantes del equipo. Pero no sólo esto, los diferentes perfiles de pívots: robustos, atléticos, ágiles, rocosos… podrían llegar a tener planes de entreno diferentes. Sobre esto centramos la charla y nos llevamos una sorpresa, ya que Sergio Sánchez nos sacó de nuestro apreciación errónea:

Para empezar en el staff granadino les gusta hablar de preparación física personalizada, da igual cual es la posición en la que juegue, hay que mirar la persona, las carencias, necesidades y lesiones previas, pudiendo ser muy diferente la preparación física de dos jugadores que jueguen en la misma posición, que tengan unas características físicas similares.

Pinzas: No se puede diferenciar entre pivots, aleros o bases, el entrenamiento puede ser diferente entre pívots por ejemplo pero ser similar al de los bases, esto lo determina las características particulares de cada persona dentro del equipo, no es tanto la posición como la persona”.

Es verdad que hay generalidades en el entrenamiento que las dan, tanto el tamaño del jugador como la posición en la que juega que determina unos contactos y unos requerimientos de fuerza que son diferentes a otra posición. Es en esas generalidades donde sí podríamos hacer una distinción clara”.

Solobasket: Pero, si en una plantilla hay, por ejemplo, dos pívots muy diferentes, como tenía el año pasado Coviran Granada con Felicio y Petit, dos jugadores con unas características físicas opuestas, ¿cómo se complementa el trabajo con ellos, cuales son las diferencias?

Pinzas: "Como te he dicho antes, la base del trabajo es la personalización, da igual que ambos sean pivots, cada uno tendrá diseñado un trabajo adaptado a sus características, a sus necesidades como persona y como jugador, pero no porque sean jugadores que jueguen diferente, sino porque son personas diferentes. Al principio de temporada, cuando nos conocemos todos, estudiamos cada uno de los perfiles para focalizarnos en lo que tenemos que trabajar con cada uno".

Solobasket: ¿Y en qué se hace más hincapié, en el tren superior, el inferior… nivel general… o depende de cada jugador?

Pinzas: Si hablamos de baloncesto evidentemente hay que trabajarlo todo, porque se juega con todo el cuerpo, pero lo que realmente sustenta el cuerpo es el tren inferior. Por muy potente que tengas tu tren superior, si la base, que son las piernas, no están bien trabajadas no se podrá desarrollar el juego convenientemente. Partiendo de la base que hay que trabajarlo todo, lo más importante sin ninguna duda es el tren inferior.

Solobasket: A raíz de tus palabras, viendo el 'roster' actual de Coviran Granada, hay un jugador con un tren inferior aparentemente muy débil, como es Joe Thomasson…

Pinzas: Pero en este caso ¿dónde enfocas la debilidad? La debilidad la ves en su volumen, pero no realmente en su fuerza, porque es un jugador muy explosivo, que aguanta muchos minutos en pista, que aguante muy bien el choque, que su calidad muscular a pesar de no ser de gran volumen sí le es de mucha ayuda para jugar a baloncesto.

calidad muscular

La calidad muscular viene en sí de serie, la genética tiene mucho que ver. Evidentemente hay físicos como el de Joe Thomasson que por mucho que se haga un trabajo de hipertrofia, de ganancia muscular, su genética condiciona que su musculatura sea fina, pero esa genética también le hace ser explosivo. Hay otras características musculares, mucho más voluminosas, mucho más “fuertes”, con las que se es mucho más complicado ganar en explosividad pero que sí ganarían fácilmente volumen y fuerza.

A raíz de esto, además de cuidar la calidad muscular hay que cuidar mucho todas las articulaciones, es un trabajo fundamental. En palabras de Pinzas el baloncesto no está pensado para que lo jueguen personas ya que el tipo de impactos que provoca el juego van contra todas las articulaciones del cuerpo. La mayor parte de las lesiones en baloncesto están relacionadas con las articulaciones. Es un deporte muy agresivo para el cuerpo humano.

"La prevención hoy en día es un trabajo muy importante, trabajamos la musculatura en torno a las articulaciones, cuidamos los tendones… y así tratamos de evitar, en medida de lo posible, los riesgos que supone jugar al baloncesto".

ser monaguillo antes que fraile

En la recta final de la conversación he querido preguntarle a Sergio Sánchez cómo ha influido su experiencia como jugador a la hora de ejercer su profesión de preparador físico.

Pinzas: “Me ha ayudado ser jugador. hay veces que los libros te dicen una cosa, las propuestas de entrenamientos te dicen otras cosas, pero luego ves los ojos del jugador o hablas con él y empatizas más que otros preparadores que no lo han vivido en sus carnes, que no han pasado por ese proceso".

"Yo creo que es una ayuda haber sido jugador, no sólo para entender lo que le pasa al jugador sino para ponerme en su pellejo, sobre todo en situaciones de estrés, y tú como preparador tienes que mantener la calma y acordarte cuando te tocó vivir esa situación y como reaccionaste en su día". 

Solobasket: El que hayas sido jugador, ¿hace que los jugadores te miren con otros ojos, te hacen más caso?

Pinzas: No sé si me hacen más caso, lo que sí es que hablamos en los mismos códigos. El trabajo en el gimnasio permite una comunicación con los jugadores que no se le permite al resto de entrenadores en la pista, porque el entrenamiento en la pista es mucho más rápido, no hay momentos de distensión, de poder hablar… en el gimnasio sí que podemos hablar y ahí se nota que hay códigos comunes. Eso ayuda a que ellos crean mi mensaje de una manera más fácil.

Solobasket: ¿Qué le diría el Sergio Pinzas de hoy a aquél joven preparador de hace 20 años?

Pinzas: Qué buena pregunta, déjame pensar… pues como todo ha ido bien en estos 20 años le diría que siga su instinto.

Sobre el autor

 
Imagen de jequ Jesús Quero @JesusQueroSu pasión por el baloncesto se encendió cuando era un niño, con las retransmisiones radiofónicas, las pocas retransmisiones de TVE y aquellas maravillosas décadas que van de los 80 al 2000. Ha visto con sus ojos muchos cambios en el deporte de la canasta, ojos curiosos que siempre han tratado mirar un poco más allá del resultado, y esa curiosidad le llevó, casi por casualidad, a Solobasket. Como él mismo dice: “He podido vivir el baloncesto desde dentro, conocer a mis ídolos de dentro y fuera de la pista, ponerle piel a "Dioses del balón naranja" y comprobar que no sólo son terrenales, sino que en las distancias cortas también son humanos, con todo lo que ello conlleva. “Informático de profesión, cronista por vocación, basketballer por devoción, honesto por convicción, no me pliego a filias y fobias, soy fiel a la honestidad y receptor de cualquier crítica constructiva.”
Antiguedad: 
17 años 3 meses
#contenidos: 
1,243
#Comentarios: 
6,392