UTAH JAZZ

Durante la segunda mitad de la década de los 80 comenzó el reinado de JOHN STOCKTON y KARL MALONE, que duraría más de tres lustros, pero antes de hablar de esta dupla mágica debemos hacer referencia al devenir de la franquicia en los primeros años de este periodo.

A principios de la década, los Jazz eran una franquicia perdedora que se hundía, temporada tras temporada, en el fondo de la clasificación de la Midwest Division. En esos momentos, el juego del equipo se centraba en la capacidad anotadora del siempre infravalorado ADRIAN DANTLEY. Prolífico anotador, pero de juego muy poco vistoso, este alero procedente de Notre Dame logró promediar más de 30 puntos por partido durante las primeras cuatro temporadas de esta década. Tenía un decente tiro a media distancia, pero destacaba por su habilidad para conseguir anotar cerca de canasta. A pesar de su corta estatura, menos de 2 metros, su gran primer paso y su lanzamiento bombeado lo hacían imparable en la pintura. Su pecado fue convivir en la liga con las grandes y carismáticas estrellas de los 80, lo que hizo que nunca se le valorase lo suficiente. Posteriormente, fue a parar a los Bad Boys de Detroit.

El lugarteniente de Dantley era por aquella época el escolta DARRELL GRIFFITH. Esta vieja estrella universitaria (había conseguido en 1980 con la universidad de Louisville el campeonato de la NCAA, siendo además elegido mejor jugador de la final que les enfrentó a UCLA) y rookie del año en 1981, era otro buen anotador, que destacaba tanto por su buen lanzamiento de tres como por sus capacidad atlética. Era apodado desde sus tiempos universitarios como Dr. Dunkstein por sus espectaculares mates. Promedió cerca de 20 puntos de media durante varias temporadas. Una grave lesión sufrida a mediados de década hizo que tuviera una decadencia como jugador demasiado temprana.

El tercer hombre de estos primeros Jazz era el base RICKY GREEN, un correcto base que ofreció su mejor juego en esos primero años de década. Además, no podemos dejar de citar al alero JOHN DREW, que tras 8 temporadas en los Hawks, acabó su carrera en la franquicia de Salt Lake City.

Los años pasados en la sombra permitieron a los Jazz lograr completar una buena plantilla llena de jóvenes jugadores que iban a ofrecer muchos buenos momentos a los aficionados del Estado mormón. Por fin, los Jazz conseguirían ser una franquicia ganadora dirigida por el Coach FRANK LAYDEN, entrenador entrado en carnes que se ganó la simpatía de la liga por sus mordaces comentarios.

youtube://v/nsuRYMnhC_0

En esos nuevos Jazz, las dos estrellas del equipo iban a ser el base JOHN STOCKTON y el ala-pivot KARL MALONE.

STOCKTON no tuvo un impacto súbito en la NBA, sino que tuvo que esperar a su cuarta temporada en la liga para ser considerado una estrella. Fue, lo que en USA se denomina un “late bloomer”. Así, en la temporada 87-88, y gracias a sus 13.8 pases de canasta por partido, logró desbancar a Magic Johnson del liderato de la clasificación de mejores asistentes de la liga. De sus características como jugador poco se puede añadir que no sepáis. Demostró a lo largo de toda su carrera que con un físico poco agraciado también se puede llegar a lo más alto. En definitiva, uno de los jugadores más inteligentes que hayan pisado nunca una cancha de baloncesto.

KARL MALONE pronto llamó la atención de la liga. Su poderoso físico causaba pavor entre sus contrarios, que incluso se apartaban cuando “el cartero” se dirigía como un rayo a realizar uno de sus poderosos mates a un mano. El Malone de los 80 era más explosivo que el de los 90, pero aún no contaba con ese tan fiable tiro de 5-6 metros que con tanta efectividad ejecutó en momentos posteriores de su carrera.

Esta pareja de All-Stars se rodeó de una buena serie de jugadores: entre ellos, además de GRIFFITH que, aunque con un papel más secundario, continuaba en la franquicia, debemos destacar a MARK EATON y THURL BAILEY.

EATON era un gigante blanco de 2.24. Poco móvil, escaso salto, pobre aportación en ataque, pero un muro infranqueable en defensa. Lideró la clasificación de taponadores de la liga en cuatro ocasiones, alcanzado una media impresionante de 5,56 tapones en la temporada 1984-85.

BAILEY, alero de 2.11, todo polivalencia y gran capacidad anotadora, era el sempiterno sexto hombre del equipo. Su aspecto era inconfundible, ya que utilizaba el mismo tipo de gafas protectoras que Worthy y Jabbar.

Entre el resto de jugadores que fueron miembros de la plantilla en el comienzo de la era Stockton-Malone, también podemos destacar al escolta BOBBY HANSEN, el alero MARK IAVARONI (normalmente titular testimonial para luego dejar su sitio a Bailey. Jugador mediocre, pero gran trabajador), el veterano alero anotador KELLY TRIPUCKA, que llegó de los Pistons a cambio de Dantley, el orondo pivot MIKE BROWN, el roqueño ERIC LECKNER o el espectacular alero BLUE EDWARDS. Por aquí también pasó el pívot MEL “Hamburguesas” TURPIN, cuya relación con el bueno de FRANK LAYDEN fue bastante tormentosa.

En esta relación de jugadores no podemos olvidarnos tampoco del mítico JOSE “PICULÍN” ORTIZ. Tras su experiencia zaragozana y antes volver a España, el pívot boricua lo intentó en la NBA, disputando dos temporadas con los Jazz con unos resultado más que discretos.
 

WASHINGTON BULLETS

Los Bullets fueron una de las mejores franquicias de la NBA en los últimos años de la década de los 70. Lograron el anillo en 1978 y disputaron también las finales de 1979. Entraron en la década de los 80 con las ya veteranas figuras que habían logrado el anillo años atrás. Y así mantuvieron el tipo durante varias temporadas, pero la franquicia ya no podía aspirar a nada.

Así, las figuras destacadas del equipo seguían siendo unos ya envejecidos ELVIN HAYES (grandísimo alero anotador y reboteador. Miembro del Hall of Fame y elegido entre los mejores 50 jugadores de la historia de la NBA), WES UNSELD (pívot de muy baja estatura, pero increíble reboteador, complemento perfecto de Hayes. También miembro del Hall of Fame y elegido entre los mejores 50 jugadores de la historia de la NBA), los tiradores KEVIN GREVEY y GREG BALLARD, BOB DANDRIDGE o MITCH KUPCHAK.

A ellos fueron uniéndose nuevos jugadores en torno a los que se iba a poder cimentar el futuro de la franquicia. Sin embargo, los buenos resultado nunca llegarían.

El primero de ellos era JEFF RULAND. Jugador interior de raza blanca, que antes de recalar en la NBA disputó una temporada con el FC Barcelona, disputó varias temporadas de gran nivel con los Bullets. Por desgracia, solamente pudo disputar tres temporadas enteras con los Bullets, ya que por culpa de las lesiones su carrera se truncó. Pudo tener una larga y exitosa carrera profesional, pero nos tuvimos que quedar con la miel en los labios.

El segundo sería el escolta JEFF MALONE. Este fino escolta era un anotador incansable con estilo de juego al estilo de Alex English (incluso su tiro en suspensión lo ejecutaba de una manera muy parecida a la maquina anotadora de los Nuggets). Fue otro jugador bastante infravalorado en su momento.

youtube://v/K7p1E7X929k

Otro de los jóvenes valores que llegarían a la franquicia sería el orondo JOHN WILLIAMS, alero de gran talento, manejo de balón de base… pero cuyos problemas de peso le llevaron a no triunfar en la NBA. Posteriormente tuvo una buena carrera en el basket Español, jugando hasta la pasada temporada, si mal no recuerdo, en el Ciudad de Huelva de LEB-1.

A lo largo de la segunda mitad de los 80 recalarían dos veteranas estrellas de la NBA cuyo declive ya había comenzado.

El primero de ellos es el mítico pívot MOSES MALONE, que llegó a Washington en 1986, ya superada la 30. No era aquel pívot dominante de los Rockets y de Philadelphia, pero en las dos temporadas que disputó con los Bullets sus promedios superaron los 20 de puntos y los 11 rebotes.

El segundo de las estrellas en decadencia que llegó a los Bullets fue el majestuoso alero BERNARD KING. La leyenda de los Knicks había sido uno de los aleros más en forma de la liga entre los 83 y 85. Sin embargo, cuando estaba en el mejor momento de su carrera sufrió una gravísima lesión de rodilla que le dejó en el dique seco durante prácticamente temporada y media. Cuando volvió a las canchas en 1987, ya no era el mismo. Sus capacidades atléticas habían menguado en gran medida y ya era un jugador veterano de 31 años. Por ese motivo los Knicks se deshicieron de él, pasando el bueno Bernard a ser un Bullet en la temporada 87-88. Bernard disputó cuatro temporadas a gran nivel en la ciudad capitalina. Es cierto que ya no era el mismo de antes, pero su inteligencia y su aptitud innata para el baloncesto posibilitaron su renacer como estrella de la NBA. El punto culminante de sus años como Bullet llegó en 1991, cuando con 35 años y tras más de un lustro sin ser convocado, fue elegido para participar en el All-Star de aquel año. Aquella temporada 90-91 promediaría más de 28 puntos por partido.

Para finalizar con estos mediocres Bullets de los 80, simplemente mencionar otra serie de nombre que relacionamos con esta franquicia: el joven alero TERRY CATLEDGE, el pívot ultra defensivo CHARLES JONES, el sobrio ala-pivot CLIFF ROBINSON, el siempre eficaz base DARRELL WALKER (capaz de realizar triples-dobles y siempre con un gran promedia en la estadística asistencia frente a perdidas de balón), el también base FRANK JOHNSON, el pívot canoso TOM MCMILLEN, el alero blanco MARK ALARIE … y como no, la extraña pareja, el gigante sudanés MANUTE BOL (único jugador en la historia en promediar más tapones que puntos de media) y el liliputiense TYRONE BOGUES, que tras volver loco a Petrovic con su defensa en el Mundobasket celebrado en España en 1986, fue elegido en el Draft por los Bullets en 1987.

PD: En la próxima y última entrega, haremos mención a las nuevas franquicias surgidas a finales de los 80, es decir, Miami Heat, Charlotte Hornets, Orlando Magic y Minnesota Timberwolves.
 

SERIE COMPLETA FRANQUICIAS NBA 80s

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (I)

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (II)

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (III)

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (IV)

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (V)

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (VI)

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (VII)

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (VIII)

La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (IX)