| CLEVELAND CAVALIERS |

A principios de esta década, esta franquicia era una de las peores de toda la liga, no consiguiendo un balance positivo de victorias hasta la temporada 87-88.
En esos primeros años de vacas flacas, entre la mediocridad general de la plantilla, destacaban dos jugadores:
Nuestro primer hombre es WORLD B. FREE. Su auténtico nombre era Lloyd B. Free, pero su espíritu pacifista y hippie llevó cambiárselo y elegir un nuevo nombre tan reivindicativo como Mundo se libre. Su aspecto era peculiar, con una calva prominente, pero no nos dejemos engañar; era un espectacular anotador, un poco alocado en su juego, pero toda una metralleta. Llegó a la franquicia en 1983, ya con 30 años, tras una dilatada carrera que había comenzado en aquellos Sixers que llegaron a las finales del año 77. Por su particular personalidad, fue uno de los jugadores más queridos en la liga desde finales de los 70 a mediados de 80.
El segundo jugador destacable en los Cavs de los primeros ochenta fue MIKE MITCHELL. Se trataba de un destacado alero anotador que llegó a jugar el All-Star del 81.
Otro de los jugadores que pasaron por aquí en esos primeros años fue ROY HINSON; alero anotador, muy espectacular en su juego (participó en el campeonato de mates de 1986) cuya carrera se truncó por su tendencia a lesionarse. De esos años, simplemente citar otros nombres como la de los aleros CLIFF ROBINSON (no confundir con Clifford, actualmente en activo, jugando para los Warriors) y RON HUBBARD.
Tras estas aciagas temporadas llegó al equipo Lenny Wilkens y bajo su mando la historia empezó a cambia para esta franquicia perdedora. En esta mutación tuvieron mucho que ver las buenas elecciones del draft realizadas por los Cavs:
En el draft de 1986, los Cavs tuvieron la posibilidad de elegir en primer lugar y acertaron con su elección, BRAD DAUGHERTY. Este jugador era un pívot de gran clase; su juego, valgan las comparaciones, era parecido, por su sobriedad, al de Tim Duncan. Lástima que se tuviera que retirar prematuramente por sus problemas de espalda.
En este mismo draft, los Cavs eligieron en el octavo puesto a RON HARPER. Este jugador era un escolta anotador muy espectacular que con los años se fue reconvirtiendo a base y ganando una ristra de anillos gracias a formar parte de los Bulls y los Lakers ganadores del anillo.
Para colmo, los Cavs tuvieron la posibilidad de hacerse con la primera elección de la segunda ronda de este draft, que estaba en manos de los Mavericks. El elegido fue MARK PRICE. Éste era un base blanco con un físico un tanto enclenque, pero dotado de una inteligencia innata para organizar las operaciones ofensivas de su equipo. Además, era velocísimo y contaba con un gran tiro de tres que le hacía ser un jugador muy peligroso en ataque. Durante su carrera sufrió varias lesiones muy graves, pero las supero gracias a su coraje.
Ese mismo año el equipo pudo contar, por fin, con otro acierto del draft, en este caso del año 85 (número 25 de la segunda ronda); me refiero a JOHN HOT ROD WILLIAMS. Era un 4-5 de enorme valor. Ágil, gran reboteador y taponador, fue el eterno 6º hombre del equipo.
Un año más tarde, en el draft del 87, el elegido fue el base KEVIN JOHNSON (número 7 de la primera ronda del draft). Sin embargo, este genial base no pudo brillar a la sombra de Price y, por ello, fue enviado a los Suns a cambio de la pieza que les faltaba a los Cavs, LARRY NANCE, alero de enorme calidad, gran salto y buen tiro de media distancia. Elegantísimo. Uno de los mejores dunkers de la historia, ganó el campeonato de mates del All-Star de 1984 con una actuación memorable. Sin embargo, su juego era bastante sobrio y no abusaba excesivamente de esta jugada.
Alrededor de estos jugadores se fue formando una plantilla ganadora que fue completada por jugadores como MIKE SANDERS, un alero eminentemente defensivo y oscuro en su juego, el escolta tirador GRAIG EHLO (raza blanca y flequillo rubio) o CHRIS DUDLEY, pívot blanco con gran poder intimidador, pero nulo en ataque (su % en el tiro libre era patético. Sirva un ejemplo, logró un pírrico 31, 9 % en la temporada 89-90). En este equipo también jugó el ex Hawk TREE ROLLINS.
De esta forma, los Cavs lograron, por fin, un balance positivo en la temporada 87-88 (42-40). Pero su salto definitivo ocurrió en la temporada 88-89, logrando el segundo mejor balance de toda la Conferencia Este (57-25), sólo superados por los Bad Boys de Chuck Daly. Sin embargo, cayeron en primera ronda de los play-offs frente a los Bulls, gracias a un tiro imposible de Michael Jordan que dio la victoria por 101-100 a los suyos en el último suspiro del quinto partido (entonces la primera ronda de los play-offs se disputaba al mejor de cinco partidos).
Finalmente, un cariñoso recuerdo a un antiguo Cav muy conocido por su pasó por Zaragoza, me refiero a MEL HAMBURGUESAS TURPIN, un center con una tendencia muy marcada a engordar (de ahí su apodo).
| DALLAS MAVERICKS |

Esta franquicia empezó su andadura en la liga con el comienzo de esta mágica década. Como curiosidad, debemos comentar que la primera canasta anotada por este equipo en la NBA fue lograda por un viejo conocido de nuestra liga, ABDUL JEELANI (en ciudades como Vitoria, Donosti o Sevilla se acordarán bien de su calidad como jugador).
Tras unos años cosechando, lógicamente, muchas derrotas, la franquicia fue completando una buena plantilla que daría lo mejor de si a lo largo de la segunda mitad de la década, siendo su momento culminante las finales de conferencia disputadas ante los Lakers en la temporada 87-88, en las que cayeron en siete partidos.
youtube://v/D0Qx6MQU8Yo
El quinteto básico de los mejores Mavs era el formado por el base DERECK HARPER (brillante base con una larga carrera NBA, llegando a jugar con los Knicks las finales de 1994 contra los Rockets), ROLANDO BLACKMAN (el escolta panameño era un killer de mecánica de tiro rapidísima. También entrevistado por Solobasket hace un tiempo), MARK AGUIRRE, pronunciado algo así como "Aguaiya" por los locutores americanos (jugador de cuerpo muy poco atlético, era otra máquina anotadora. Disponía de grandes recursos ofensivos jugando tanto de cara, como de espaldas al aro. Acabó ganando dos anillos con los Pistons), SAM PERKINS (Medallista en Los Angeles 84. Tenía cara de permanente despiste y era poco atlético, pero gracias a su juego inteligente de espaldas al aro y su peculiar tiro de tres, que ejecutaba sin saltar, era un perfecto comodín) y JAMES DONALDSON (pívot tosco y poco brillante, a pesar de ello, llegó a disputar un All-Star. Acabó jugando en España superados los 40, gracias a su pasaporte británico, pero, la verdad, daba lastimas verlo arrastrándose por la cancha).
El sexto hombre de este conjunto era ROY TARPLEY. Era un 4-5 que pudo ser una estrella, pero se estrelló por sus problemas con las drogas. Medía 2.11, era muy atlético y rápido, siendo su principal característica su gran capacidad reboteadora. Acabó jugando en Europa, disputando con el Olympiakos aquella final de la Euroliga que fue ganada por el Joventut de Badalona.
En esta misma plantilla nos encontrábamos con el rubio y bigotudo base BRAD DAVIS. Davis era todo un clásico, un hombre de gran carisma que estuvo en la franquicia desde su nacimiento. A pesar de promediar únicamente 8.2 puntos de media en toda su carrera, su número fue retirado por los Mavs. No debemos olvidarnos también de citar a un jovencísimo DETLEF SCHREMPF y al sobrio ala-pivot JAY VINCENT. Por otra parte, en lo más profundo del banquillo, nos encontrabamos a un par de pivots como BILL WENNINGTON, este barbudo pivot de raza blanca de nacionalidad canadiense tuvo la gran suerte de lograr varios anillos con los Bulls en sus últimas temporadas como profesional, y el teutón UWE BLAB (como en el caso de WELP, llegó a la sombra del exito de la apuesta por su compatriota SCHREMPF, sin embargo, su participación fue casi testimonial).
Finalmente, una pequeña mención a un par de viejos conocidos que estuvieron en esta franquicia: WALLACE BRYANT (el pívot que pasó por Barcelona, Huesca o Bilbao) y el freakie KURT NIMPHIUS, pívot blanco de pelo largo con aspecto de extra de la serie Corrupción en Miami que acabó en el Cajanarias.
| DENVER NUGGETS |

Por su juego ofensivo, fue una de las franquicias más atractivas de la NBA durante esta década. Bajo la batuta del extravagante DOUG MOE, gran amante del ataque (su ideal consistía en meter siempre una canasta más que el contrario) y personaje emblemático de la época, los Nuggets ofrecieron un juego espectacular y unos promedios anotadores impresionantes. Suyo es el promedio anotador más alto de la historia logrado por una franquicia en una regular season, con los 126.5 puntos de media en la temporada 1981-82, consiguiendo anotar más de 100 puntos en los 82 partidos de aquella liga regular. Además, participaron en el partido con un tanteo conjunto más alto de la historia de la NBA, el Denver Nuggets 184 Detroit Pistons 186 disputado el 3 de diciembre de 1983. Su temporada más brillante fue la 1984-85, en la que llegaron a las finales de conferencia, siendo derrotados por 4-1 por los Lakers del Showtime.
Esta franquicia contó, hasta 1984, con una de las parejas de aleros más mortífera de toda la historia de la NBA, me refiero al dueto compuesto por ALEX ENGLISH y KIKI VANDEWAGHE.
ENGLISH era la elegancia anotadora personificada. No era nada espectacular, pero sí capaz de clavarte 40 puntos sin despeinarse. Su tiro era muy peculiar, levantando mucho los brazos y tirando desde muy arriba. Por encima de los Jordan, Bird y compañía, este jugador fue el máximo anotador de la década de los 80.
youtube://v/PMIY98igzZY
KIKI, actual General Manager de la franquicia, era un alero de raza blanca, no muy dotado físicamente, pero prácticamente imparable en ataque, gracias a su gran tiro exterior, que ejecutaba con gran rapidez, siempre aprovechando la más mínima distracción de su defensor.
El lugarteniente de estos dos artilleros era el veterano pivot DAN ISSEL. Toda una institución en la franquicia, era un jugador alto que contaba, como no, con una gran tiro desde posiciones exteriores.
Tras la marcha de KIKI a los Blazers, llegó otro jugador que brillaría con luz propia en la NBA, me refiero a LAFAYETTE FAT LEVER. Era un base alto que lo hacía todo bien, podemos decir que fue el Jasón Kidd de los 80. Anotaba (aunque no contase precisamente con un gran tiro exterior), reboteaba y asistía con gran facilidad. Llegó durante algunas temporadas a promedios que rondaban el triple doble (como muestra los 19.8 puntos, 9.3 rebotes y 7.9 asistencias de la temporada 88-89).
Otro genuino representante de la locura ofensiva de aquella franquicia fue el diminuto base MICHAEL ADAMS; otra maquina anotador que contaba con un gran tiro de tres que era lanzado casi desde la cintura.
Al final de la década, llegó también a la franquicia otra legendaria máquina de anotar ya en la últimas, WALTER DAVIS. Sobre él hablaremos cuando analicemos lo ocurrido con los Phoenix Suns.
Buscando en nuestra memoria encontramos otros nombre relacionados con esta franquicia: BILL HANZLIK, alero defensivo de raza blanca, con flequillo y curioso bigote, que le daba una imagen más cercana a la de un oscuro funcionario, TR DUNN (gran defensor exterior), CALVIN NUTT (otro alero anotador más que unir a la lista), DANNY SCHAYES (roqueño pívot blanco, retirado hace pocos años después de muchas, muchas temporadas en la liga), BLAIR RASMUSSEN (fino estilista interior, que, a pesar de sus siete pies, se dedicaba más a anotar en suspensión que a defender o rebotear), WAYNE COOPER (armario ultradefensivo) o incluso un joven JEROME LANE, una bestia reboteadora que no cuajó en la NBA, pero que se coronó rey del rechace durante un buen número de temporadas en la ACB jugando para el Forum o el Lobos Cajacantabria.
Continuará.
Nota: en el año 88, llegaron dos nuevas franquicias a la NBA, CHARLOTTE HORNETS y MIAMI HEAT. Por motivo de su tardía aparición, haremos referencia a ellos en el último capítulo de esta serie.
SERIE COMPLETA FRANQUICIAS NBA 80s
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (I)
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (II)
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (III)
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (IV)
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (V)
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (VI)
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (VII)
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (VIII)
La década de los 80 en la NBA franquicia por franquicia (IX)