La Penya es uno de los grandes protagonistas de este verano, y con razón. Con la llegada de algunos jugadores importantes como Ante Tomic, Pau Ribas, Ferran Bassas o Vladimir Brodziansky el Joventut ha sido uno de los clubes que mejor se ha movido en un mercado de fichajes atípico, muy marcado por el Coronavirus.
Pero para saber dónde se encuentra exactamente el equipo y analizar el futuro, es necesario repasar el pasado primero. La Penya, uno de los equipos con más historia de la ACB, lleva años lejos de sus mejores tiempos. Los verdinegros han pasado de estar al borde de la desaparición hace poco más de dos años a tener una de las plantillas más talentosas de la liga –sin tener en cuenta los máximos favoritos, claro-. Por eso, las expectativas generadas son ahora más grandes que nunca y la ilusión de la afición está por las nubes. Los badaloneses se mueren de ganas por volver a ver a su equipo en lo más alto. Pero, ante dosis tan grandes de ilusión, solo hay un remedio: la paciencia. El éxito no es flor de un solo día, hay que cosecharlo poco a poco. El proyecto anda viento en popa, pero no conviene correr demasiado. Y la Penya debe tenerlo en cuenta. Las expectativas generadas pueden ser su mayor enemigo la próxima temporada.
Loading: Temporada 20-21!#BadalonaÉsFutur pic.twitter.com/jNo168RKu5
— Club Joventut Badalona (@Penya1930) August 28, 2020
“El Joventut ya no juega para que lo utilicen como trampolín. Aquí jugamos para ganar”. Las propias palabras de Carles Durán en la entrevista que concedió a L’Esportiu hablan por sí solas. El club quiere ser ambicioso y parece haber encontrado una fórmula que, históricamente, ha funcionado. Experiencia, talento y juventud. Pero, como siempre, sin perder su sello de identidad: la cantera. Porque la filosofía es esencial si se quieren lograr los objetivos, los verdinegros saben perfectamente cuál es su camino a seguir. Y la fase final de la Liga Endesa es un gran ejemplo. El crecimiento de los jóvenes fue una de las notas más positivas del curso.
Pero, aunque la filosofía del club sigue siendo la misma de siempre, este curso veremos a una Penya muy distinta a la de la temporada pasada. Principalmente, porque los pesos pesados del vestuario tienen un perfil muy distinto. Los verdinegros han pasado de Klemen Prepelic y Alen Omic a Bassas, Ribas y Tomic. De las individualidades al conjunto. Los nuevos refuerzos aportarán mucho a nivel individual pero, sobretodo, serán vitales en clave equipo. Una gran guía para los más jóvenes. El Joventut tiene una plantilla hecha mucho más a medida del entrenador, Carles Durán, quien acabó algo descontento con el rendimiento y la actitud de los eslovenos en el tramo final de la temporada.
LA PLANTILLA AL COMPLETO. PUESTO A PUESTO, NOMBRE A NOMBRE
BASES: FERRAN BASSAS, ‘NENO’ DIMITRIJEVIC Y ARTURS ZAGARS
-
Ferran Bassas (28 años/1’81)
Tras debutar en ACB la temporada 2011/12 de la mano del entonces llamado FIATC Joventut, Ferran Bassas vuelve a la que fue su casa desde que era un niño. Una larga experiencia en LEB Oro hasta que, finalmente, debutó en la máxima categoría. Y solo 4 temporadas en Liga Endesa le han valido para demostrar de lo que es capaz. Bassas es un base de los de toda la vida, de los que miran antes a un compañero que a la misma canasta. Un “playmaker” de la cabeza a los pies, capaz de controlar el tempo de partido y generar muchas opciones para su equipo. Pero, más allá de la organización, también destaca por su regularidad en el tiro -un aspecto que ha mejorado notablemente-. Igual que el buen vino, Bassas va mejorando con el paso de los años. Ahora, llega a Badalona en su máximo esplendor para convertirse en una de las piedras angulares del proyecto verdinegro. Una pieza clave para Carles Durán, que había coincidido con él en categorías inferiores. Puede ser el gran termómetro del equipo.

-
‘Neno’ Dimitrijevic (22 años/1’90)
El crecimiento del macedonio fue una de las mejores noticias de la temporada pasada para la Penya. Tanto es así, que el Valencia Basket se ha hecho con sus servicios, aunque ha decidido cederlo un año a Badalona para que siga creciendo a base de minutos. Solo queda por ver las oportunidades que le da Carles Durán, que se ha mostrado muy crítico con el base: “Este año le he pedido más compromiso. Si no se sube al carro, tendrá un año complicado”. Al entrenador no le gustó nada que Neno se “borrara” del equipo en el último partido de la temporada en Valencia. Y, este curso, el entrenador lo quiere al 100% para el equipo, con la cabeza centrada en el Joventut. Si es así, gran noticia para los de Badalona. Se trata de un “combo guard” con un talento innato para penetrar con ambas manos, un primer paso letal y una gran suspensión que le permite levantarse por encima de muchos rivales. Su tiro de larga distancia va mejorando año tras año. La temporada pasada, frente al Barça, nos dejó una jugada para el recuerdo. Un auténtico talento.

-
Arturs Zagars (20 años/1’90)
Estamos hablando de una de las grandes joyas de la cantera verdinegra. Hace un par de años nos regaló un Europeo Sub-18 para recordar, siendo el líder absoluto de la selección letona (promedió 18’9 puntos y 6’3 asistencias). El 1 contra 1 y su gran manejo del balón son sus mayores virtudes, aunque aún le faltan muchos aspectos del juego para pulir. Sobretodo, en la toma de decisiones y en la defensa, donde sufre mucho ante bases más físicos que él -algo completamente normal si tenemos en cuenta su edad-. Carles Durán ya le brindó varias oportunidades la pasada temporada y el letón no lo desaprovechó. Este año puede ser vital para su crecimiento. Es un auténtico diamante por pulir.

VALORACIÓN SOLOBASKET: El puesto de base está perfectamente cubierto. Y, como bien hemos comentado, es el ejemplo perfecto de combinación entre experiencia y juventud. En este sentido, Ferran Bassas puede ser un gran profesor para Neno y, sobretodo, Arturs Zagars, que tiene por delante un año muy importante. Bassas ha llegado para ser el base titular, pero Dimitrijevic -si está al 100% y se vuelve a ganar la confianza de Durán, claro- puede ser una enorme competencia. Lo que es evidente, y ya lo hemos visto en pretemporada, es que los veremos coincidir en pista en más de una ocasión. El trío de bases de la Penya tiene algo realmente interesante: se trata de tres perfiles muy distintos. 3 jugadores que pueden aportar mucho en situaciones muy diferentes del partido, según lo que necesite el equipo.
ESCOLTAS Y ALEROS: PAU RIBAS, ALBERT VENTURA, XABI LÓPEZ-ARÓSTEGUI, SHAWN DAWSON Y JOEL PARRA
-
Pau Ribas (33 años/1’94)
1 Campeonato del Mundo, 1 Eurobasket, 1 Liga ACB, 3 Copas del Rey, 2 Eurocups, 1 Supercopa Endesa, Miembro del Quinteto Ideal de ACB y MVP de la Supercopa. El currículum de Pau Ribas es realmente admirable. Y, a sus 33 años, vuelve al club que le vio crecer para ser el gran líder del vestuario. Aunque lo conocemos de sobras, Ribas es un jugador con un don especial para el baloncesto. Su lectura del juego es excelente y es capaz de aportar en muchas facetas, tanto en ataque como en defensa. Anotación, organización, experiencia, intensidad…un auténtico todoterreno para el Joventut. Su conexión con Ante Tomic será una de las claves del equipo a nivel ofensivo. Ambos han coincidido en Barcelona y se conocen perfectamente. La afición llevaba un tiempo soñando con su regreso y, al final, se ha convertido en una realidad. Fichaje de rendimiento seguro.

-
Albert Ventura (28 años/1’91)
Solo 28 años y esta será su quinta temporada como capitán del Joventut. El escolta no es el jugador con más talento de la plantilla, pero sabe de sobras cuál es su papel en el equipo. Ventura es de los que da el 200% en cada una de las acciones del partido. Un tipo que no suele mirar las estadísticas pero que se gana un puesto a base de esfuerzo y más esfuerzo. Un jugador que tiene un valor incalculable en los intangibles, una auténtica pesadilla en defensa. Albert Ventura es el auténtico corazón de la Penya, la definición perfecta de capitán.

-
Xabi López-Aróstegui (23 años/2’00)
Otro producto más de la interminable cantera verdinegra que ha demostrado crecer año tras año. El vasco viene de hacer una gran temporada en lo personal y, por segundo curso consecutivo, se ha colado en el Mejor Quinteto Joven de la Liga Endesa. Aún tiene mucho margen de mejora, pero López-Aróstegui ya es toda una realidad -de hecho lo lleva siendo un par de temporadas-. Y si bien hablábamos del salto cualitativo de Neno, la evolución del alero esta última temporada es más que esperanzadora. El número 6, más allá de los fundamentos ofensivos que ya conocíamos, demostró ser un defensor exterior más que notable. Su gran velocidad lateral le permitió que Carles Durán le utilizará como marcador del base rival en numerosas ocasiones. Ya se ha consolidado como una pieza importante del equipo pero da la sensación que puede aportar mucho más, tiene la calidad suficiente para asumir muchos más tiros. Veremos cuál es su rol esta temporada con la llegada de jugadores importantes. Un complemento de mucho nivel.

-
Shawn Dawson (26 años/1’98)
Gran parte del éxito de la Penya esta temporada depende del estado físico de Shawn Dawson, ya que se trata de uno de los pilares fundamentales del proyecto. Pero, desgraciadamente, las lesiones nos han privado de su baloncesto los dos últimos años. Primero, fue una rotura en el ligamento cruzado anterior y, luego, en el partido de su reaparición, se rompió el tendón de Aquiles. Un jarrón de agua fría para el Joventut que, pese a su mala suerte con las lesiones, ha seguido confiando plenamente en el israelí, ofreciéndole la renovación por una temporada más. Cuando estuvo al 100%, Dawson fue uno de los líderes -junto a Nico Laprovittola y Marko Todorovic- que lograron meter a los verdinegros en la Copa del Rey de 2018. Pero ahora, toca borrón y cuenta nueva. Las sensaciones durante la pretemporada, pese a que Carles Durán ha limitado sus minutos, han sido muy positivas. Poco a poco va cogiendo ritmo. La Penya le necesita al 100% para el tramo decisivo de la temporada.
-
Joel Parra (20 años/2’01)
Junto a Arturs Zagars, Joel Parra es de los canteranos con más futuro de la actual plantilla del Joventut. Su gran nivel en las categorías inferiores de la selección y en LEB Oro, con el CB Prat (filial de los verdinegros), le valieron una plaza fija en el primer equipo la pasada temporada. El alero no tuvo mucho protagonismo al inicio, solo con oportunidades ante las lesiones. Pero, en el tramo final, Carles Durán le dio confianza y el alero respondió. Es un jugador polivalente (puede jugar de 3 o de 4), domina perfectamente las dos manos y tiene un físico imponente. Unas condiciones excelentes a las que solo hay que añadirle la confianza -le hemos visto demasiado tímido en algunos partidos-. El alero necesita dejarse llevar, sin miedo, aunque la gran competencia de esta temporada no se lo pondrá nada fácil.

VALORACIÓN SOLOBASKET: El “2” y el “3” parecen una posición bien cubierta. Pero, como ya hemos añadido, el Joventut depende totalmente del estado físico de Shawn Dawson. López-Aróstegui, por el momento, será el titular junto a Pau Ribas, pero si el israelí está al 100% puede competirle el puesto en el quinteto inicial. De lo contrario, el equipo puede sufrir mucho en la posición de alero, como ya ha ocurrido esta última temporada -y más disputando competición europea-. Los verdinegros han apostado por una opción arriesgada (Dawson), pero, por si acaso, Jordi Martí se ha guardado las dos plazas extracomunitarias por si el equipo necesita algún refuerzo de última hora. Y si no, tocará jugársela con Joel Parra y Albert Ventura. Esperemos que todo salga bien y podamos ver a Shawn Dawson volar otra vez por encima del aro.
ALA-PÍVOTS/PÍVOTS: CONOR MORGAN, VLADIMIR BRODZIANSKY, ANTE TOMIC, SIMON BIRGANDER Y ARNAU PARRADO
-
Conor Morgan (26 años/2’06)
El canadiense con pasaporte irlandés, en la que será su tercera temporada en el Joventut, ya se ha convertido en un badalonés más, uno de la casa. A base de actitud, triples y mates espectaculares se ha ganado el cariño de toda la afición verdinegra. Más allá de su gran carácter competitivo -que a veces le lleva a precipitarse sobre el parqué- Morgan tiene claro su rol en este equipo: abrir el campo y tirar. Porque, pese a tener cierta irregularidad, el ala-pívot es uno de esos jugadores que, cuando tienen el día, se le caen los puntos de la mano. En su segunda temporada (10 puntos y 3’8 rebotes de promedio) superó claramente los registros de la primera. Este año tiene una buena competencia, pero el canadiense es uno de los jugadores más valorados para Carles Durán. Veremos cómo evoluciona en su tercer curso en Badalona.

-
Vladimir Brodziansky (26 años/2’10)
Sin mucho ruido, pero Vladimir Brodzyanski llega a la Penya como el gran tapado. Su fichaje no ha causado tanta reacción como los de Bassas, Ribas o Tomic pero puede ser un jugador que sorprenda a más de uno esta temporada. Su aspecto más destacado es el tiro desde la larga distancia (46% en triples la temporada pasada en más de 3 intentos por partido). Pero, más allá de su muñeca, el eslovaco es un jugador que se mueve muy bien sin balón y puede aportar en varios aspectos diferentes. Su gran estatura le convierte en un intimidador interesante y, pese a ser un hombre alto, es muy habilidoso. En el “4” es donde rinde mejor, pero sus 2’10 le permiten jugar cómodamente como pívot. Una posición donde le veremos bastante en el inicio de la temporada, al menos hasta que Simon Birgander recupere su forma física. Viene de hacer dos temporadas muy notables en Obradoiro, donde ha sido un jugador muy importante. Fichaje muy acertado por parte del Joventut, ya que puede encajar muy bien en el sistema de Carles Durán.

-
Ante Tomic (33 años/2’17)
El fichaje estrella de la temporada, el gran referente del equipo. Poco hay que añadir sobre Ante Tomic que no se haya dicho ya. El croata es un jugador especial, de esos capaces de marcar la diferencia en cualquier momento del partido. Su forma de leer el juego lo hace realmente diferencial: ve lo que los demás no ven y piensa más rápido que el resto. Su repertorio de movimientos en el poste lo hacen prácticamente imparable debajo del aro, pero el pívot también es capaz de generar muchas superioridades para sus compañeros en el poste alto. Todo un superclase. Pero más allá del juego con balón, Tomic es un pívot que sabe ejecutar las situaciones de pick and roll a la perfección. Las palabras de Carles Durán lo dicen absolutamente todo: “En algún momento se ha desvalorado a Tomic y es un referente a nivel europeo. Aún es poco creíble que este con nosotros”. Un auténtico lujo para los verdinegros.

-
Simon Birgander (22 años/2’09)
El de Birgander es un caso muy similar al de Shawn Dawson. El pívot, siendo una apuesta muy joven, empezó con muy buen pie en Badalona. Pero los constantes problemas en su rodilla izquierda han frenado en seco su evolución (solo 16 partidos disputados las 2 últimas temporadas). Finalmente, los servicios médicos de la Penya decidieron que lo mejor para el sueco era empezar de cero y pasar por el quirófano. Biragander es un gran dominador de los tableros, un reboteador tenaz, tanto en defensa como en ataque. Un jugador que, si el físico se lo permite, tiene muy buena pinta para el futuro, aunque tiene aún muchos aspectos por pulir. En su mejor etapa en Liga Endesa, antes de la lesión, fue capaz de competirle la titularidad a todo un Marko Todorovic -primera opción de la Penya este verano-. Su recuperación es vital para la rotación del equipo. Y más si tenemos en cuenta que el Joventut disputará 2 competiciones y Ante Tomic tiene cierta edad. En los pocos minutos que ha disputado en pretemporada se le ha visto mejor de lo que podíamos esperar, aunque aún le falta muchísimo rodaje.
-
Arnau Parrado (20 años/2’04)
Aunque seguirá vinculado al CB Prat (filial verdinegro), Arnau Parrado puede tener alguna oportunidad en el primer equipo. Carles Durán le hizo debutar en la Fase Final de la Liga Endesa y el canterano no se arrugó ni un pelo. Y contra rivales de calibre como Barça y Baskonia. 2 partidos, 5 puntos en ambos y 2/2 en triples. Una auténtica sorpresa para la Penya en Valencia. Se siente más cómodo como ala-pívot, aunque también puede jugar de “5” en quintetos pequeños.

VALORACIÓN SOLOBASKET: En las posiciones interiores, el equipo sale muy reforzado en comparación a la temporada pasada. La baja de Luke Harangody era realmente sensible, pero la llegada de Vladimir Brodziansky compensa perfectamente el hueco que ha dejado el norteamericano. La gran diferencia la encontramos en el puesto de “5”, donde Tomic viene para marcar las diferencias. La Penya cuenta con uno de los mejores pívots de la Liga Endesa. Pero, al igual que en la posición de alero, la rotación queda totalmente determinada al estado físico de Simon Birgander. Si el sueco no se recupera, el club tendrá la obligación de buscar un recambio en el mercado, sí o sí. La rotación interior puede parecer corta, pero si contamos con Arnau Parrado y tenemos en cuenta que Joel Parra puede ayudar en el “4”, el equipo puede respirar tranquilo. Apuesta atrevida por los jóvenes.
OBJETIVOS Y VALORACIÓN PLANTILLA SOLOBASKET
¿Cuáles deben ser los objetivos para este próximo año? La Penya, pese a ser una de las plantillas más jóvenes de la Liga Endesa, tiene mucho talento. Los verdinegros han acabado la pretemporada con un récord negativo (1-4), pero las sensaciones han sido, en general, buenas. Ya sabemos que nunca es fácil arrancar. Falta aún mucho ritmo y las nuevas piezas –aunque Bassas y Ribas ya conocen perfectamente el estilo- están empezando a encajar. Aun así, ya hemos visto las primeras pinceladas, con un Ante Tomic estelar en alguno de los encuentros de preparación. El Joventut tiene la capacidad suficiente para hacer una buena campaña y clasificarse para la Copa del Rey y los Playoffs, lo que parece una obligación. Para muchos, no alcanzar estos dos objetivos podría significar un fracaso. Pero, como ya hemos dicho, paciencia. Hay mucho nivel en equipos que pueden estar en la parte media-alta de la tabla y no va a ser, ni mucho menos, algo fácil. Hay que ir partido a partido.
¿Y en Eurocup? El equipo pecó de demasiada inexperiencia la temporada pasada. Un aspecto que, con jugadores de gran trayectoria europea como son Tomic y Ribas, parece solucionado. El equipo puede competir mucho mejor este curso, aunque ganarla parece muy complicado. Hay grandes equipos como el Virtus Bolonia de Teodosic o el mismo Unicaja de Málaga que, a priori, son más favoritos que el resto. Pero bien, nunca se sabe. Y más en un año atípico como el que nos espera. Lo que está claro es que ganar la Eurocup garantiza el billete hacia la Euroliga, y el club lo sabe perfectamente. Sería una gran sorpresa lograrlo esta temporada, pero tampoco hay que descartarlo de cara al futuro.