Ya está aquí la temporada 2020-21 de la Euroliga. La máxima competición continental lleva sin disputar ningún partido desde el 6 de marzo debido a la pandemia mundial del Covid19 que ha azotado a toda la sociedad, por lo que el reto más importante es que se puede disputar con normalidad en una situación en la que hay temor en la competición por la posibilidad de que haya que suspender partidos o que vuelva a suceder lo de la temporada pasada.
En la Guía de la 2019-20 pasada afirmábamos que podíamos estar ante la mejor edición de la historia ante el desembarco de varios jugadores importantes en la NBA como Nikola Mirotic, Greg Monroe, Jonas Jerebko u Omri Casspi entre otros y al alto nivel de equipos y jugadores ya asentados en Europa. Este verano no ha habido un desembarco similar pero si que se mantienen la mayoría de las estrellas y hay movimientos muy interesantes como son la subida de nivel de CSKA con las contrataciones de Toko Shengelia y Nikola Milutinov, los interesantes refuerzos de Armani Milán, la llegada de Igor Kokoskov a Fenerbahce y la vuelta del hijo pródigo Saras Jasikevicius al Barça que además ha fichado a Nick Calathes.
Otro factor del que habrá que estar pendientes es el hecho de que muchos clubs aún se reservan de fichar jugadores importantes cuando se abra el mercado NBA, retrasado en sus plazos por las nuevas fechas que ha provocado en la mejor competición del mundo todo lo relacionado con la pandemia y que es el motivo de que no haya habido este verano fichajes de renombre venidos de EEUU, a excepción de los de Ante Zizic y Dragan Bender por Maccabi. Hay varios nombres muy importantes en el rumorología, aunque por desgracia para la competición también los hay que cuanto a las posibles salidas, como la prácticamente segura de Facundo Campazzo.
shane_larkin.jpg

Dentro de lo puramente deportivo, probablemente lo más remarcable fue que la temporada al nivel tan espectacular y dominador que realizó Shane Larkin y su Anadolu Efes no tuvo ni siquiera el premio de poder luchar por el título al que su juego lo había convertido en principal favorito. Los de Ergin Ataman iban líderes con 24 victorias y 4 derrotas, sacando dos a Real Madrid y Barça, mientras que el eléctrico base promediaba 22'2 puntos, con un 50'9% en triples (88 de 173), 3'1 rebotes, 4'1 asistencias, 1'3 robos y 25'8 de valoración. El ex de Baskonia ganó el MVP de noviembre y el de enero, así como seis semanales, incluidos cuatro consecutivos por primera vez en la historia para un jugador. También batió el récord de anotación en un partido con 49, logró la quinta mejor valoración de la historia con 53 y empató dos veces el de más triples anotados con 10, igualando a Andrew Goudelock. De haber terminado la temporada a ese nivel podría haber sido el MVP más unánime de la historia a pesar del buen hacer de Mirotic, que ganó los MVP de os meses de diciembre y febrero.
Anadolu Efes ha mantenido su plantilla prácticamente intacta, así como el Real Madrid y el Barça, que además del entrenador solo ha fichado a Calathes, por lo que el favoritismo de los de Estambul es claro de momento, aunque esta temporada también tendrán la amenaza del renovado CSKA, que conformará el cuarteto de candidatos a la F4 más claro. Como la temporada pasada la lucha por la clasificación para playoffs será tremenda ya que hay grandes equipos como Armani Milán, Maccabi, Valencia, Fenerbahce, Khimki o Baskonia y otros que aspirarán a dar sorpresas, entre los que se puede encontrar el ALBA Berlín de Aíto o el Zenit San Petersburgo de Xavi Pascual, que serán muy seguidos por los aficionados españoles.
Desde Solobasket intentaremos traeros el mejor seguimiento posible de esta gran competición, con las crónicas de los partidos de los ACB, los resúmenes del resto de la jornada y los semanales con el mejor quinteto y la clasificación.