Hablar de Carmelo Cabrera (1.83/Las Palmas de Gran Canaria, España, 6 de enero de 1950) es hacerlo de la esencia del baloncesto, de la sencillez de la persona. Quiero aprovechar la oportunidad que me brinda Solobasket para seguir la serie "Por qué eran tan buenos" en la que se ha escrito de jugadores de la talla de Norris, Kukoc, Corbalán... y añadir la figura de un magnífico jugador de baloncesto y mejor persona.
PERSONAL, MELO
Carmelo Cabrera forma parte de mi vida. Crecí admirando su juego, viendo sus acciones espectaculares con el mejor Real Madrid de la historia, cuando yo aún vivía en mi isla, La Palma. Años después, el destino me tenía preparada una gran sorpresa: Fiché en el Club Baloncesto Canarias de La Laguna, Tenerife, y las cosas me empezaron a ir muy bien con el equipo Junior de la entidad lagunera, así que pasé a formar parte del primer equipo. El Canarias había logrado el ascenso a la División de Honor (1981-82), antes se le denominaba así, y fichó a Don Carmelo Cabrera, venía de jugar con Nate Davis en Miñón Valladolid. ¡No me lo podía creer! iba a jugar junto a “Melo”, mi ídolo. Sobra decir que a partir de ese momento se convirtió en el buque insignia del equipo hasta su retirada en 1988.
EL BASE, CABRERA
Recuerdo todas y cada una de aquellas lejanas tardes en el Pabellón del Colegio Luther King y, posteriormente, del Pabellón Juan Ríos Tejera de La Laguna. Carmelo Cabrera siguió escribiendo páginas de oro en el baloncesto español y europeo con la camiseta amarilla y negra del Canarias. Y yo lo pude ver, compartir, disfrutar… y aprovecharlo para convertirme en un jugador mejor, porque Cabrera, entre otras muchas cualidades, tenía la de convertirnos, a todos los compañeros, en mejores jugadores (fue máximo asistente en las ligas 1983-84 y 1984-85 repartiendo 97 asistencias en cada una). Le admiraba y le admiro. Recuerdo, en los entrenamientos, como desplegaba toda su magia sobre la pista. No se guardaba nada para los partidos, y rendía al 100% desde el primer minuto que saltaba al parqué. Se dejaba el alma por el Canarias y por el baloncesto, un deporte que ama con todas sus fuerzas. Gran parte de culpa de los éxitos del Cajacanarias de la década de los 80 es suya.
El hizo volar a jugadores americanos de la talla de Eddie Phillips, Michael Harper, Walter Szczerbiak, Randy Meister, Rickie Winslow… y a jugadores de la calidad de Salva Díez, Manolo de las Casas, Germán González, Richy Bethencourt… Recuerdo cómo los aficionados se empezaron ilusionar con el equipo y con el juego de Carmelo. Llenaban el pabellón y se quedaban algunos centenares fuera. Ganábamos de manera clara en casa, con un baloncesto de un nivel nunca visto en las islas, y aunque nunca le ganamos ni al Barça ni al Madrid, el resto sí besó el parqué lagunero.
LA JUGADA QUE MÁS ME IMPACTÓ
El juego del Canarias era de fantasía. No podía ser de otra manera, al frente estaba Carmelo “Mago” Cabrera, el baloncesto hecho espectáculo. Me viene una anécdota a la cabeza: jugábamos contra el Español en casa y perdíamos de 17 puntos a falta de cinco minutos para el final. Hernández Rizo, nuestro entrenador, desesperado, pone a “Melo” en pista en sustitución de Salva Díez. Aquellos cinco minutos fueron de ensueño. Cabrera se echó el equipo a la espalda y empezó a correr como un loco, driblando, asistiendo, anotando y levantando un partido que estaba perdido. A falta de cinco segundos perdíamos por dos puntos y Carmelo recibió la pelota. Corrió como nunca lo había visto y cuando atravesó la línea de medio campo, en suspensión, anotó un triple desde casi 9 metros que nos dio la victoria. ¡Fue fantástico! Carmelo salió a hombros aquél día. La afición se rindió, una vez más, ante el gran ídolo canario. Afortunadamente para las nuevas generaciones, un amigo en común y periodista canario, José Luis Hernández, está acabando un libro que versa sobre la vida y obra del genial base de Gran Canaria. Será una magnífica oportunidad de rememorar, para los que ya tenemos unos años, las excelencias de Carmelo Cabrera, y para los más jóvenes de conocer al jugador más grande que ha nacido en nuestras islas.
CURIOSIDADES
Cabrera no fue un jugador extremadamente maniático o supersticioso, pero hubo algo, una seña de identidad suya, que si me pareció muy curiosa: el número 7. Para él era un icono, el número que defendió durante toda su carrera profesional y no se concebía a Carmelo Cabrera sin el 7 a la espalda, su coche, matricula 7777. Aparte de lucir el dorsal número 7, no solía cambiar de zapatillas si habíamos ganado el partido anterior, pero de resto, no era un jugador “raro”.
Una de las facetas menos conocidas de Carmelo fue la de relaciones públicas. Hacía de intermediario en las compras que efectuábamos los compañeros en la capital tinerfeña. Negociaba, con extraordinaria habilidad, el precio de los aparatos electrónicos en las tiendas de los hindúes. Luego, sin cortarse un pelo, pasaba los controles de aduana al llegar a la península sin declarar absolutamente nada. Pasaba saludando a los agentes de la Guardia Civil mientras nosotros abríamos nuestras maletas. Él se limitaba a sonreír y continuar la marcha. Lo gracioso es que conseguía eludir los controles sin ningún problema.Por otro lado, estaba la faceta de “playboy”, era la debilidad del género femenino, siempre ha sido un tipo bien parecido, y yo creo sinceramente lo tenia asumido, era como los marineros… en todos lados conocía gente, de muy buen ver siempre…
Así era y es Carmelo Cabrera, genio y figura. Debí cambiar el título de este pequeño artículo. ¿Por qué fue el mejor Carmelo Cabrera? debió rezar en el titular. Quizá este haga más honor a lo que representó “Melo” para el baloncesto FIBA.
TAMBIÉN DIJERON DE ÉL A SOLOBASKET
Germán González (ex ACB y compañero en Canarias): “Carmelo, era al baloncesto, lo que al fútbol es ahora mismo Xavi o Iniesta: un virtuoso de la pelota. Disfrutaba con este deporte, como un niño con un caramelo. Veía en la cancha lo que ningún otro veía, porque básicamente su cabeza pensaba en otras cosas, pensaba en hacerlo bonito, en hacer disfrutar a quien asistía a los partidos. Naturalmente que quería ganar, pero la forma de hacerlo era sin violencia, sin enfrentamientos, sin acritud, con la delicadeza de la batuta de un director de orquesta. Carmelo cuando jugaba y hacia jugar, era una ESTRELLA con luz propia, en un firmamento gris”.
Salva Diez (ex ACB y compañero en Canarias): “Tuve la magnífica oportunidad de poder compartir juego y vestuario con Carmelo Cabrera en 3 de mis cinco años en el CajaCanarias. Con uno de mis ídolos de pequeño ¡Lo que significó eso para mí! Aprendí de su forma de botar, sobre todo de pasar, de tomar decisiones en momentos puntuales de partido… y su forma de plantear la vida. Aprendí de todo, dentro y fuera de la pista y me enorgullece todos esos años que pasé junto a él, yo empezando y Carmelo en sus últimos años. Experiencia enriquecedora que me sirvió de mucho en mi carrera”.
Juan De la Cruz (Ex internacional con España y ex ACB): “Era un líder pero sin pretenderlo, más por su carácter simpático y abierto. Un adelantado a su época en su estilo de juego espectacular supongo que en esa época no fue fácil para él descubrir esa forma de jugar aun más, imagino, durante el periodo que estuvo en el Real Madrid donde se le pediría un juego más conservador”.
José Manuel Beirán (Ex Internacional con España y ex ACB): “De Carmelo lo que te puedo decir es que creo que es el mejor pasador que he conocido. Para aleros especialmente era estupendo jugar con él. Te preguntaba donde querías que te pusiera el balón o como recibirlo y allí lo ponía. Además tenía una gran comunicación en la pista. Con un gesto o una mirada ya sabias lo que iba a hacer. Por supuesto fuera de los sistemas del equipo, por eso era un problema para los rivales cuando estaba en el campo. Aparte de eso era de los jugadores que hacían disfrutar a todo el pabellón y con un gran carisma. Sufría el entrenador rival y a veces el suyo también, pero siempre positivo para su equipo”.
Antoni Daimiel (Periodista especializado en NBA y de Valladolid): "Mi ídolo baloncestístico en ACB fue, sin duda, Nate Davis, con la culpa correspondiente que tenga de ello Carmelo Cabrera".
PALMARÉS
-10 Campeonatos de Liga con el Real Madrid en las temporadas 1968/69, 1969/70, 1970/71, 1971/72, 1972/73, 1973/74, 1974/75, 1975/76, 1976/77 y 1978/79-7 Campeonatos de Copa con el Real Madrid en las temporadas 1969/70, 1970/71, 1971/72, 1972/73, 1973/74, 1974/75 y 1976/77
-2 Campeonatos de la Copa de Europa con el Real Madrid en las temporadas 1973/74 y 1977/78
-3 Subcampeonatos de la Copa de Europa con el Real Madrid en las temporadas 1968/69, 1974/75 y 1975/76
-3 Campeonatos de la Copa Intercontinental con el Real Madrid en las temporadas 1975/76, 1976/77 y 1977/78
-1 Medalla de Plata con la Selección Nacional en el Eurobasquet Barcelona-73
-1 Campeonato de Liga de Primera División B con el C.B. Canarias en la temporada 1985/86
-1 Campeonato de España Juvenil con el C.N. Metropole en la temporada 1966/67
-2 veces líder en asistencias de la liga ACB con el C.B. Canarias en las temporadas 1983/84 y 1984/85 (97 asistencias en ambas)
TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA SERIE:
¿Por qué era tan bueno Nate Davis? Por Anicet Lavodrama
¿Por qué era tan bueno Mahmoud Abdul Rauf (Chris Jackson)? Por Mike Hansen
¿Por qué era tan bueno Clarence Kea? Por Felipe Coello
¿Por qué era tan bueno Brian Jackson? Por Iván Pardo
¿Por qué era tan bueno Mike Schlegel? Por Anicet Lavodrama
¿Por qué era tan bueno Granger Hall? Por Iván Pardo
¿Por qué era tan bueno Audie Norris? Por José Luis Galilea
¿Por qué era tan bueno Epi? Por José Luis Galilea
¿Por qué era tan bueno Walter Berry? Por Quique Ruiz Paz
¿Por qué era tan bueno Juan Antonio Corbalán? Por Quique Ruiz Paz
Zeljko Pavlicevic, cuéntame ¿Por qué era tan bueno Toni Kukoc?
Juan Méndez, cuéntame ¿Por qué era tan bueno Carmelo Cabrera?
Zeljko Pavlicevic, cuéntame ¿Por qué era tan bueno Drazen Petrovic?
¿Por qué era tan bueno Nacho Suárez? Un guiño al jugador total
Comentarios
aitken ha respondido el
y creo que yelverton jugaba con otro número, no el 12
Mac Arthur ha respondido el
Un mago. los que tuvimos la suerte de verle nos acordamos de aquellos alley hoops que le daba a Nate Davis a medio metro por encima del aro, o sus pases por la espalda a lo Bob Cousy (o a la Delibasic). Ricky Rubio es lo más parecido a lo que fue Carmelo para mi generación...
monra41 ha respondido el
Charlie Yelverton.
aitken ha respondido el
recuerdo un reportaje de la revista Hesperia que editaba la FEB para el mundo del mini-basket ( entonces fuertemente promocionado con el patrocinio de la más famosa amrca de referescos cuyo logo ocupaba el centro de los tableros de als canastas) y que repartía entre los equipos, sobre carmelo cabrera con el título de " Carmelo Cabrera, el primer internacional salido del mini-basket" ( más o menos). Y contaba como manejaba de esa forma la bola, los pases etc por el hecho , inusual entonces, cuando era tan dificil encontrar canastas, de que su padre le había instalado una(canasta) en el jardín o patio de su casa, y allí el futuro base había pasado horas y horas practicando
cjimenez_2 ha respondido el
Según la Wikipedia Yelverton medía 1.88, en la foto parece un jugador que pase de los dos metros... tal vez sea el ángulo de la foto.
aitken ha respondido el
c.jiménez,monra,por eso digo que no es Yelverton..por la estatura..y porque los uniformesw me parecen anteriores a la temporada que Yelverton jugó en Varese con la denominación de Ignis, la 74-75, porque ya la siguiente 75-76 se llamaba MobilGirgi, patrocinador que años después lo fué del equipo de Caserta, como seguro que recordais. Yo creo 8estoy casi seguro) que esa foto corresponde a la temporada 69-70 y el jugador en cuestión es Ricky Jones , efectivamente un pivot..entonces Meneghin era un joven pivot al que el año anterior, 1968, pudimos ver en el europeo junior de Vigo, en un equipo del que tb recuerdo a Marzorati, y la primera generación de pivots grandes, de mas de 2 metros españoles..Santillana, Rullán, Viñas, los hermanos Estrada. Yo (casi) juraría que es Jones..porque como dice c.jimenez, es un jugador grande, no de la estatura de Yelverton, y el Ignis solo tuvo ese jugador de raza negra grande..porque ene sos años los americanos fueron después de Jones,John Fultz(antes de triunfar en Bolonia) el gran Bob Morse y naturalmente Manolo Raga, al que Charlie Yelverton vino a sustituir, escolta por escolta..aunque Raga lo era todo .Y después ya fué MobilGirgi, no Ignis
aitken ha respondido el
ese jugador puede ser Ricky Jones?
Tipico ha respondido el
Era yo muy pequeño cuando lo vi jugar pero si recuerdo que tenia un manejo de balon increible, fue un adelantado para su epoca, botaba la bola muy bajito y nunca la perdia. El dia de su retirada subio a las gradas del vetusto rios Tejera y lo celebro con su aficion.
Aquel equipo fue mitico en las isla Cabrera, Diez, German, Mendez, De las casas, Phillips, Harper....
aitken ha respondido el
moderador, por favor, borra mi anterior comentario porque la pregunta no iba para mi y la contesté por istinto..eso si, mantén las iniciales.e.s decir..digo que es R.J...y la foto no corresponde al Mobilgirgi..sino al Ignis. el Girgi, el de la final del video del video tenía otro logo y creo que colores. pero la foto es de los tiempo de Ignis
cjimenez_2 ha respondido el
Saludos, compañeros! monra41, ¿acertarías con el nombre del jugador negro del Varese que aparece en la foto?
aitken ha respondido el
istinto=instinto. o pude que por acto reflejo
monra41 ha respondido el
Por cierto la final de la Copa de Europa del 78 que aparece en la foto fue pieza clave y decisiva en la consecución de la Copa de Europa, cuando todos daban favorito al mítico equipo del Mobilgirgi Varese.