A finales de la década de los 80 el baloncesto era un deporte de moda en España. La medalla de plata lograda por la Selección española en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984 había hecho que miles de jóvenes de todo el país se aficionaran al deporte de la canasta. Ni que decir tiene que la difusión y retransmisión de partidos de la NBA, que vivía en aquella década su época dorada, también ayudó lo suyo para que el baloncesto fuera percibido como el deporte del futuro, con un mercado en expansión y un buen negocio en el que invertir.
En ese contexto nace este loco, efímero y desconocido proyecto de liga profesional paralela, que iba a ser conocida como CBP (Circuito de Baloncesto profesional), cuya historia pretendemos acercaros. Esta competición tuvo un precedente en la década de los 70, en la que se intentó crear una liga profesional europea, con equipos como el Iberian All-Stars o el Tel-Aviv Sabres. Pero esa historia será contada en otra ocasión…
La historia del CBP está rodeada de un halo de misterio por la falta de información sobre la existencia de la CBP, lo que le convierte en todo un Expediente X de nuestro baloncesto. Prácticamente una leyenda urbana que, aunque puede llegar a ser un tanto dificil de creer, es completamente real.
En 1988, Andrés López era el presidente del modesto Cajasur Basket Córdoba de la 1ª B (segunda categoría del baloncesto nacional en aquella época). En la temporada 1987-88, el club que presidía descendería de categoría, a pesar de contar en sus filas del espectacular anotador Derrick Gervin, hermano del mítico George Gervin, que promediaría en aquella campaña la friolera de ¡46.5 puntos! por encuentro. El equipo andaluz estaba abocado a disputar la 2ª División, en la que no se permitían actuar con jugadores extranjeros.
Para salvar la situación, Andrés López (por cierto, actualmente miembro de la directiva de Córdoba 2016), con la ayuda de José Carreira, propietario de una agencia de publicidad, tuvo la ocurrencia de crear una competición alternativa a la ACB y a las competiciones organizadas por la FEB, en la que se pudiera jugar hasta con 3 extranjeros y las estrictas normas FIBA (estaría también fuera de su control) fueran dejadas al margen para dar paso a un juego más alegre y espectacular.
Tras contactos con empresarios y clubes de toda España, pero sobre todo de Andalucía, lograron que en el verano de 1988, además del Cajasur cordobés, otros 11 equipos se unieran al proyecto (mostraron interés más ciudades, pero fueron dejando el proyecto antes de comenzar su andadura). Nacía el Circuito de Baloncesto Profesional.
Los clubes que disputarían la primera edición del Circuito de Baloncesto Profesional serían los siguientes: Cajasur Basket Córdoba, Land Rover Linares, DYC Segovia, Kelme Elche, Hiper-Cádiz, Málaga, Torrepacheco, Basket Sevilla, Don Benito, Palencia, Valdepeñas y Benalmádena.
La creación de esta nueva competición, surgida al margen, más aún, en contra de la voluntad de las federaciones nacionales e internacionales, no estuvo exenta de polémica. La Federación Española de Baloncesto emitiría un comunicado en septiembre de ese año advirtiendo que abriría expediente a todo jugador o árbitro que tomase parte en el recién creado CBP (quedaban al margen los entrenadores). En el caso concreto de los jugadores, se amenazaba con serles retirada la licencia federativa por considerárseles jugadores profesionales según la hoy obsoleta normativa de la época (no ocurría lo mismo con los entrenadores, a los que sí se les podía considerar como profesionales).
A pesar de los impedimentos, los creadores de esta nueva liga continuaron con su proyecto. Tras varias reuniones con los responsables de los distintos clubes que iban a participar en este Circuito, que echaría a andar en octubre de 1988, se aprobaron las normas que iban a regir su juego.
Así, se aprobaron, entre otras, estas normas diferenciales con respecto a las aplicadas en el Baloncesto FIBA:
-Los equipos contarán con tan solo 2 tiempos muertos en cada periodo (por aquel entonces eran dos los periodos a jugar, cada uno de 20 minutos de juego), más uno opcional de 30 segundos, que podrá ser acumulada en la segunda parte si no ha sido utilizada en la primera.
-Se elimina la entonces vigente posibilidad de elección entre lanzamientos libres de 1+1 (se lanzaba un tiro libre y solamente se tenía opción a lanzar el segundo en el caso de haber anotado el primer intento) y saque de banda. (En finales disputados, cuando las defensas incurrían en faltas personales, los equipos que iban por delante disponían la posibilidad de sacar de banda con 30 segundos de posición, lo que restaba posibilidades de darle la vuelta al marcador al equipo que iba por detrás en el luminoso).
–No se sancionan los pasos de salida.
-Queda permitido jugar por encima del aro, a diferencia del baloncesto FIBA, en el que no se permitían los alley-oops.
-Se para el cronómetro tras cada canasta.
–Las personales intencionadas se sancionarán con 3 tiros libres.
Otra de las novedades de esta competición fue la de aceptar a 3 jugadores extranjeros en cada club, jugadores que serían elegidos en una especie de draft casero. Los distintos clubes irían fichando a jugadores norteamericanos de poca entidad, con nombres tan anónimos para el gran público como Napoleón Johnson, Jerry Adams Ike Mitchell, Kelvin Nash, Lorenzo Duncan o Tom Thonson.
La excepción la constituiría Michael Saulsberry, un ala-pívot que esa misma temporada sería un breve sustituto del lesionado Audie Norris en el FC Barcelona. Por cierto, Saulsberry continua, o continuaba, hasta la pasada campaña (y a pesar de sus 45 años) activo en el baloncesto mejicano. También tenía cierto pedigrí Jerry Adams, un jugador interior que había formado pareja extranjera la campaña anterior con Derrick Gervin en Córdoba. Procedente de la Universidad de Oregón, habia sido elegido en la 5ª ronda del Draft de 1986 por los Blazers y había sido un duro oponente del malogrado Fernando Martín en los training camps del equipo de Portland.
El resto de las plantillas estarían compuestas por modestos jugadores nacionales de categorías inferiores.
El sistema de competición ideado era el siguiente: una primera fase de liguilla a doble vuelta, para posteriormente dividir los equipos en 2 grupos (Par e Impar, situándose cada club e uno u otro grupo dependiendo del puesto ocupado en la 1ª Fase), que disputarían otra liguilla a doble vuelta. Finalmente, los 2 primeros clasificados de cada grupo disputarían un Playoff por el título.
Por fin, el día 8 de octubre de 1988 el Circuito de Baloncesto Profesional echaba a andar. En las primeras jornadas, se verían anotaciones de escándalo, defensas inexistentes y el dominio de jugadores extranjeros que jugaban para su propio lucimiento personal.
Sin patrocinadores fuertes, sin contratos televisivos y sin el respaldo de las instituciones públicas, esta ABA de andar por casa poco futuro podía tener. Pronto comenzaron los problemas, sobre todo derivados de los impagos a los jugadores extranjeros. Así, al mes y medio de comenzar la competición, Sevilla abandona la competición por los graves problemas económicos que sufría. Los equipos de Palencia y Benálmadena cambiarían de sede, trasladándose a Logroño y Marbella (pasando a denominarse Costa del Sol), respectivamente. A comienzos del mes de diciembre eran ya 5 los conjuntos que abandonaban la Liga. Un desastre total. Pocos días antes de navidades, el propio Cajasur Basket Córdoba tiraba la toalla, dejando solo a Marbella. Punto y final para esta loca aventura.
Con todo, el Circuito de Baloncesto Profesional tuvo tiempo, antes de echar la persiana, hasta de organizar su propia All-Star. Fue el día 7 de diciembre, en Córdoba. Los jugadores de los distintos equipos serían divididos en dos combinados (Combinado Comóvil y Combinado Cajasur). La victoria sería para el Combinado Comóvil por ¡176 a 157!
Curiosidades:
‘Fly Cricket’, un grillo como mascota del proyecto
El Circuito de Baloncesto Profesional tenía previsto registrar marcas de refresco, líneas de ropa y un centenar de productos relacionados con la competición. La imagen del campeonato era la figura de un grillo entrando a canasta.
Carlos Cabezas, padre del internacional, jugó el CBP
Con 32 años, y en las filas del Benalmádena, Carlos Cabezas era una de las estrellas de la liga. El escolta uruguayo se afincó en España y su hijo, Carlos, ha tenido una importante trayectoria nacional e internacional.
Michael Saulsberry llegó a militar en el Barcelona
Saulsberry estuvo en el CBP jugando con el UCLA Básket Linares. Meses después disfrutó de un contrato temporal en el Barça para suplir a Norris. En el 2008 aún jugaba en los Halcones Rojos de Veracruz… ¡con 45 años!
ARTÍCULO EN EL DÍA DE CORDOBA: UNA LIGA DE LOCOS
Nota: este artículo no hubiera sido posible sin la colaboración de Máximo Tobías, la inestimable ayuda proporcionada por la Hemeroteca virtual de la web de "El Mundo Deportivo" y la información ofrecida en la publicación “75 años de Historia del Basket Andaluz”, escrita por el periodista Antonio Raya Carmona (la publicación es descargable desde la web de la Federación Andaluza de Baloncesto). Tampoco debe olvidarme de Isaac Amezaga, cuyos comentarios han ayudado a enriquecer el texto.
Todas las Historias de (Solo)Basket:
Aquí te dejamos el listado de toda la serie:
2008:
- La selección USA de David Robinson conquista La Casilla
- Anotando en la canasta equivocada
- Fernando Martín, de gira por España con estrellas de la NBA
2009:
- Del One on One al NBA 2k9 (videojuegos de basket)
- White men can dunk
- Terence Stansbury, pasión por el mate
- Yo una vez fui un crack de esto
- Fernando Romay, de costa a costa
- ¡El Atlético de Madrid de Jesús Gil llega a la ACB!
- Los pequeños grandes hombres de la zona
- Mis monstruos favoritos (el reverso tenebroso de los dorados 80 en la NBA)
- Circuito de Baloncesto Profesional (CBP), una efímera ABA a la española
- Resurrecciones
2010:
- Cuádruple-Doble, la actuación perfecta
- Recopa '91, el infierno griego en Ginebra (con la colaboración de Manel Comas)
- Dinosaurios NBA, última estación – Europa
- Del anonimato al estrellato. El sueño americano
2011:
2012:
- Talento desperdiciado, los jugadores que "se dejaban llevar"
- ¡Baloncesto y Rock'n'roll!
- Adrian Branch, chupón entre chupones, el recordman oculto de la historia de la ACB
- Talento desperdiciado (II), los europeos que "se dejaban llevar"
- Riccardo Pittis, el arte de la reinvención
2013: