En el baloncesto español, tanto en liga ACB como en las ligas anteriores, han pasado miles de jugadores. Unos han dejado huella, otros son históricos del deporte español, de otros no se tiene un conocimiento certero de qué fue de su vida, a qué se dedican… Hay de todo, presidentes de clubes, entrenadores, directores deportivos, columnistas de prensa deportiva, comentaristas deportivos en televisión, ojeadores, representantes… y otros colgaron las zapatillas y han querido desligarse por completo de la actividad deportiva, aunque estos, han sido los menos.
De estos rara-avis nos vamos a hacer eco desde solobasket. Hemos buscado aquellos profesionales que han pasado por las canchas españolas, tanto nacionales como foráneos, que dedican sus vidas y sus carreras a menesteres tan dispares y con tan poca relación con el baloncesto que llegará a ser chocante.
Miguel Angel Juane
Juane, natural de Vigo, tiene actualmente 44 años y como jugador de baloncesto fue alero en el Clesa Ferrol con el que consiguió el ascenso a la ACB e hizo su debut en la máxima categoría en la temporada 1988-89, Fórum de Valladolid y Tau Baskonia, aunque sus comienzos los hizo en el Bosco La Coruña, pasando por el Feiraco Santiago hasta recalar en el año 1987 en el Clesa Ferrol. Fue tres veces internacional con la selección española y subcampeón en la temporada 1990-91 de la Copa del Príncipe con Fórum Valladolid. Sus dos últimas temporadas las hizo en Primera Division, actual LEB Oro, con Granada y CAB Coruña, donde se retiró del baloncesto en el año 1994.
Licenciado en derecho, fue elegido en el año 2005 como Juez Único de la ACT (Asociación de Clubes de Traineras).
Juane es abogado colaborador de la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) y de la ABP (Asociación de Baloncestistas Profesionales). Además, es Juez Único del Comité de Competición de la Federación Gallega de Golf y miembro del Tribunal de Arbitraje Deportivo del Comité Olímpico Español.
Félix Sánchez
Pívot nacido en Granada pero formado durante nueve años en el club del Ramiro de Maeztu, para después regresar a su ciudad natal. Vistió la camiseta nazarí la mayor parte de su carrera deportiva, fue partícipe de varios ascensos a la ACB y lució el brazalete de capitán hasta su retirada hace siete años, siendo uno de los jugadores más queridos por la grada nazarí.
La vida de Félix Sánchez ha sido la de un visionario, fue pionero en abrir una granja de avestruces, que no le iba mal, pero que tuvo que abandonar para dedicarse a su familia. En la actualidad regenta un gimnasio en Armilla, localidad del cinturón metropolitano de Granada. No suelo ser un asiduo del Palacio Municipal de los Deportes de Granada.
Jeff Lamp
Jeff Lamp fue uno de los mejores cañoneros que ha pisado las canchas ACB. Militó en los entonces Puleva Granada (1991-92) y en el TDK Manresa (1992-93), y es uno de los pocos ganadores de un anillo de la NBA, con los Lakers de Magic Johson (1987-88), que han pisado las canchas españolas. Su paso por la ACB fue espectacular:
1991-92 ACB. Granada.
Jugador de la semana. Tres veces. Jornadas 12, 15 y 26.
Jugador del mes de noviembre, diciembre y marzo.
1992-93 ACB. TDK Manresa.
Jugador de la semana. Una vez Jornada 15.
En la actualidad Lamp es un gurú del éxito empresarial en USA. Se dedica a dar seminarios de productividad a empleados de compañías, especialmente a altos directivos, para sacar el máximo rendimiento al potencial humano de cada miembro en una organización, está sacando buen partido a su Licenciatura en Psicología por la Universidad de Virginia.
Intentamos contactar con él personalmente pero no quiso atender a un medio deportivo como éste. Si tenéis curiosidad o simplemente queréis contratar los servicios de un "human improver" su página web es: http://jefflamp.com/default.aspx
Juan Manuel López Iturriaga
Fue el "palomero" por excelencia del baloncesto español, apodo que se ganó a fuerza de culminar un contraataque tras otro ya que parecía que siempre estaba en la canasta rival cuando su equipo robaba el balón. "Itu", como era conocido en el mundo de la canasta, es el uno de los jugadores de baloncesto español de la historia, junto a Rodrigo De la Fuente, que ha sido internacional en las categorías de minibasket, juvenil, junior y absoluto.
El punto álgido de su carrera lo consiguió como uno de los integrantes del equipo nacional que ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Titular en la mayor parte de los partidos y el cuarto máximo anotador del equipo. En la final ante Estados Unidos jugó 15 minutos y anotó 6 puntos. Desarrolló su vida deportiva en el Real Madrid, aunque en las temporadas 1988-90 jugó en el Cajabilbao, retirándose de la práctica deportiva al terminar esta etapa.
Una vez retirado del baloncesto de competición, ha sido presentador de varios programas de televisión, obteniendo su máximo reconocimiento en el programa INOCENTE INOCENTE, programa producido por los canales autonómicos, además de colaborar en diferentes medios de comunicación, entre ellos el diario El País y la revista Gigantes del Basket.
Fue comentarista en la Sexta durante el Mundobasket 2006, narrando el oro de la Selección española, y repitió durante el Eurobasket 2007, donde daba una réplica de humor, chascarrillos y viejas historias de "abuelo cebolleta del basket" que hacían algo más que amenas las retransmisiones de un crack como Andrés Montes. Posteriormente presentó junto a Cristina Villanueva el espacio dominical deportivo "No me digas que no te gusta el fútbol" durante dos temporadas (2006-07 y 2007-08). Además ha protagonizado varios anuncios televisivos para marcas como Danone
Aitor Zárate
De profesión, rico. Trabaja tres horas al día, pero no lo necesita. Aitor Zárate, ex jugador profesional de baloncesto que militó en equipos como Taugrés Vitoria, Cajabilbao, Caja Sanfernando, Coren Orense, Granada, CAI Zaragoza, siendo internacional en varias ocasiones alcanzando el subcampeonato de Europa en 1983, ha conseguido la independencia financiera en 15 años invirtiendo en los futuros del índice Mini S&P 500.
Este extrovertido empresario, opina que cualquiera puede conseguirlo si tiene "la preparación psicológica y los conocimientos necesarios". Novelista, colaborador en radio y televisión en programas sobre economía y sobre todo creador de un curso en el que enseña cómo invertir en futuros (producto financiero vinculado a las acciones de Bolsa). Ya va por la séptima edición de su libro "Cambio de vida. Cómo me hice rico" (Esic Editorial, 2006), en el que critica ideas sobre inversión muy extendidas, y explica las suyas y su filosofía de vida, aunque no su sistema de inversión, que se reserva para otro libro, y para los cursos que imparte su empresa, FH Inversiones, por toda España.
Juan Antonio Corbalán
Fue el base que marcó una época en el Real Madrid. Era claramente uno de los líderes de la selección española que consiguió la plata en la Olimpiada de Los Angeles 84 (dejando la selección tras este triunfo) y de un Real Madrid que lo ganó casi todo, rol que asumía con profesionalidad y discreción. Su visión del juego y sus pases largos cambiaron el concepto de base que había hasta el momento en el baloncesto europeo.
Se retiró en 1988, las malas lenguas dicen que la causa de su marcha fue provocada por el fichaje de Drazen Petrovic por el Real Madrid. Tras dos años dedicados a la medicina volvió al basket de la mano del Forum Valladolid donde militó una sola temporada.
Actualmente es médico cardíologo, trabaja en el área de fisiología del ejercicio y valoración funcional cardíaca del hospital Virgen de la Paloma de Madrid y es fundador y presidente de Makeateam, una consultora dedicada a asesorar empresas para que obtengan sus objetivos potenciando el trabajo de sus equipos. En un sentido algo más "rosa", ha salido a la palestra durante el año 2008 por su relación con la actriz Ana Milán, actriz que se dió a conocer en la pequeña pantalla en Cámera Café y que actualmente podemos ver, entre otras series, en Física y Química.
Alfonso del Corral
Alfonso del Corral fue jugador del Real Madrid de Baloncesto entre las temporadas 1984-88, coincidió en el puesto de escolta con un jugador mítico de la casa blanca como José Biriukov, con el que conquistó 2 Ligas, 2 Copas del Rey y una Copa Korac. Tras su salida del club blanco, dio el testigo a dos jóvenes escoltas que darían que hablar en el Madrid, Isma Santos y Quique Villalobos, el primer "flyer" bajito del basket nacional.
Se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y fue médico especialista en Cirugía Ortopédica y Truamatológica en el Hospital Provincial Gregorio Marañón de Madrid, compaginando su labor médica con la deportiva durante dos años. Fue médico responsable de la sección baloncesto del Real Madrid (1989 -1993) y desde 1994, es el Director del Centro Médico del Real Madrid. Ha participado en numerosos congresos internacionales y está considerado como uno de los mayores especialistas en medicina deportiva del continente.
Vladimir Tkachenko
Sin duda, uno de los iconos de la URSS y del poderío comunista en el mundo, fue su selección de baloncesto, y entre todos destacaba un tipo de 2,21m con un bigotazo que imponía respeto, es más, echando mano de wikipedia, en la década de los 70 se acuñó el apodo de ser un "tachenko" como sinónimo de tío alto, gigantón. Si los que corren que se las pelan con el coche son "fitipaldis", los grandullones son "tachenkos".
Tkachenko era un tipo educado con los contrincantes, personalmente no recuerdo ninguna trifulca, a pesar de haber tenido enfrentamientos míticos donde se jugaba algo más que baloncesto dentro de la cancha.
Según cita Eduardo Casado en su "Qué fue de…" en numerosas ocasiones, la NBA le tentó, pero él se mantuvo fiel a la Unión Soviética, eran otros tiempos y el deporte se regía por valores muy por encima del dinero, excepto cuando, en el ocaso de su carrera, fichó por el Guadalajara español.
Alexander Gomelsky, seleccionador de la URSS, mató el mito al no incluirlo en el equipo soviético para las Olimpiadas de Seúl 88, Vladimir no supo digerir este hecho y el ostracismo se apoderó de su vida. Toda gloria pasada quedó lejana.
Tras dejar la práctica activa del baloncesto, buscó un empleo de telefonista en una compañía de taxis en Moscú, incluso vivió en la pobreza durante un tiempo, hasta que consiguió un trabajo en una empresa logística de transportes.
Siempre recordaré uno de esas anécdotas que se contaba sobre este Gran Hombre y que se me quedó grabada de pequeño: Tkachenko no fue a entrenar con su equipo por estar enfermo, y estando en la cocina desayunando escuchó ruido en casa, pudo comprobar que unos ladrones entraban a robar, así que el gigantó soviético simplemente salió de la cocina y sin mediar palabra uno de los ladrones saltó por la ventana de la impresión. No hubiera sido problemático de no haber sido un tercer piso. Los otros ladrones, al reconocerlo, pidieron disculpas y "clemencia" al mítico jugador.
Piculín Ortiz
José Rafael Ortiz, Piculín como era conocido en ambitos deportivos, es el jugador puertorriqueño de mayor renombre en la década de los 80 y 90. Su llegada a la ACB fue en 1987 para fichar por el CAI de Zaragoza.
Finalizada la temporada regresó a Estados Unidos para jugar en la NBA con los Utah Jazz desde 1988 hasta 1990, año en el que fue contratado por el Real Madrid, en el mes de febrero. En su nuevo club compartió equipo con Chechu Biriukov, Fernando Romay y Antonio Martín. Cuando acabó la temporada pasó al Barcelona, con el que conquistó la Copa del Rey en 1991 y fue subcampeón de la Copa de Europa ese mismo año.
Trotacanchas españolas, otros equipos ACB que contaron con los servicios del pivot "más deseado por las féminas" fueron Festina de Andorra (1992-93) y Unicaja de Málaga (1993-94).
Actualmente Ortiz se dedica a la política en su país, y es senador del PPD, discutido por su escaso tacto diplomático a pesar de su buena voluntad, es una de las bazas electoralistas del PPD en su país, aunque no consiguiera la alcaldía de San Juan en el año 2007. Piculín Ortiz usa las nuevas tecnologías para dar a conocer sus ideales, sus proyectos políticos y recabar sugerencias de sus conciudadanos, labor que lleva a cabo en la comunidad Facebook, donde puedes encontrar fácilmente tanto su grupo político como su página personal.
Ray Smith
Era "el bueno" de la pareja más mágica del basket español de los 90, los Smith&Smith, Mike y Ray, dos ala-pivots bajitos y muy atléticos que hicieron del Mayoral Maristas lo que hoy es Unicaja. Ambos se afincaron en España, ambos consiguieron la nacionalidad española, pero tuvieron suerte dispar en la vida.
Fue máximo anotador de la Liga en dos ocasiones y es uno de los pocos jugadores, junto a los legendarios Sabonis, Arlauckas y Tanoka Beard, capaces lograr un "doble-veinte"(34 puntos y 23 rebotes en 1990).
Además de en Málaga, militó en Cajacanarias, Grupo Libro Valladolid, Tenerife Canarias, Monte Huelva y Ourense. Tras dejar la liga española a finales de los 90, Ray Smith jugó por Austria (UKJ Suba St. Polten) y Francia (Strasbourg IG), donde permaneció tres temporadas hasta su retirada del baloncesto profesional. Después, el mono de basket, lo llevaron en categorías inferiores a Gibraleón y Granada. Sin embargo sus problemas de espalda no lo dejaban jugar y tuvo que aceptar que sus días dentro de una cancha habían terminado.
Afincado en Granada de manera definitiva, no ha ocupado su vida en algo concreto, durante un tiempo se sacó todos los carnés de conducir porque estaba aburrido, pero no ha llegado a ser conductor. También estuvo trabajando en una inmobiliaria en el centro de la capital granadina, pero la crisis provocó que cerrara. Una de las ilusiones de Ray era montar una hamburguesería en Huelva porque no había ninguna, incluso le propuso el negocio a su media naranja deportiva, Mike Smith, pero se les adelantaron con la idea. Como planes de futuro tiene ser entrenador en categoría nacional, aunque actualmente regenta un comercio en la calle Boquerón y da clases particulares de fundamentos de baloncesto a niños.
Muchas gracias a todos los que amablemente me han atendido y han aportado datos para este artículo, Juanjo Martín de Ideal, a Eduardo Casado y su blog "Que fue de…" y, por supuesto, la Wikipedia.
Todas las Historias de (Solo)Basket:
Aquí te dejamos el listado de toda la serie:
2008:
- La selección USA de David Robinson conquista La Casilla
- Anotando en la canasta equivocada
- Fernando Martín, de gira por España con estrellas de la NBA
2009:
- Del One on One al NBA 2k9 (videojuegos de basket)
- White men can dunk
- Terence Stansbury, pasión por el mate
- Yo una vez fui un crack de esto
- Fernando Romay, de costa a costa
- ¡El Atlético de Madrid de Jesús Gil llega a la ACB!
- Los pequeños grandes hombres de la zona
- Mis monstruos favoritos (el reverso tenebroso de los dorados 80 en la NBA)
- Circuito de Baloncesto Profesional (CBP), una efímera ABA a la española
- Resurrecciones
2010:
- Cuádruple-Doble, la actuación perfecta
- Recopa '91, el infierno griego en Ginebra (con la colaboración de Manel Comas)
- Dinosaurios NBA, última estación – Europa
- Del anonimato al estrellato. El sueño americano
2011:
2012:
- Talento desperdiciado, los jugadores que "se dejaban llevar"
- ¡Baloncesto y Rock'n'roll!
- Adrian Branch, chupón entre chupones, el recordman oculto de la historia de la ACB
- Talento desperdiciado (II), los europeos que "se dejaban llevar"
- Riccardo Pittis, el arte de la reinvención
2013: