El ya mítico pívot estadounidense David Robinson fue elegido por San Antonio Spurs como Nº 1 del Draft de 1987, pero la franquicia texana tuvo que esperar un par de años para poder contar con uno de los mejores centers de la década de los 90. Sus obligaciones con las Fuerzas Armadas norteamericanas, estaba enrolado en la NAVY, le impidieron dar el salto a la NBA e incluso, disputar la competición universitaria. Esta ausencia del baloncesto competitivo no le impidió ser convocado para representar a su país en el Torneo de Baloncesto de los Juegos Olímpicos de Seúl `88. Así, y con el fin de lograr la puesta a punto de su jugador estrella, la USA Basketball organizó una preparación especialmente intensa de cara a la disputa de los Juegos Olímpicos. Este plan de trabajo incluía una gira europea donde la Selección USA (todavía preselección, ya que faltaban por realizar muchos descartes) disputaría una serie de encuentros contra selecciones del viejo continente, que tendría como broche un enfrentamiento contra la Selección Española en el Pabellón de La Casilla de Bilbao. Curiosamente (¿casualidad o no tanto?), la Selección de Díaz Miguel vestiría en este encuentro el uniforme de la ABE (Asociación de Baloncestistas Españoles), era costumbre hacerlo una vez cada año, con lo que el partido no figura en el historial de la Selección.

El Pabellón de La Casilla vivía una de sus jornadas de gala. La expectación era grande. Y no era para menos. El roster que para este partido presentaba la Selección USA quitaba el hipo, aunque faltaban figuras como Danny Manning, Hersey Hawkins, Mitch Richmond o JR Reid (6 de los jugadores que conformaban la plantilla que se presentaba en La Casilla ocuparían una plaza en el equipo olímpico):

En el puesto de base, encontramos nombres conocidos como el de BJ Armstrong (Iowa), director de juego de los Bulls que dominarían la liga a comienzos de la década de los 90, Vernell Bimbo Coles (Virginia Tech), que tuvo una larga carrera en la NBA, Charles Smith IV (Georgetown), estrella universitaria que pasó sin pena ni gloria por la NBA e incluso por la ACB, y Steve Kerr (Arizona), que, con el tiempo, se convertiría en un legendario tirador en la liga profesional.

Los escoltas de esta selección serían, pocos años más tarde, dos destacadasjugadores NBA: Rex Chapman (Kentucky), el hombre que asombró al mundo con sus brincos y sus tiros lejanos imposibles, y Dan Majerle (Central Michigan), el intenso y bravo escolta de los mejores Suns de los 90.

En los puestos de alero y alero alto, la Selección USA presentó a dos hombres que posteriormente pasarían por la ACB, el saltarín Shelton Jones (St. John´s) y Dyron Nix (Tennessee). Junto a ellos, formaban Stacey Augmon (Nevada-Las Vegas), conocido como Plasticman, fue un hombre cotizado en la NBA, y un semidesconocido Gene Smith (Georgetown).

Los jugadores que acompañaban en la pintura a Robinson eran también nombres muy a tener en cuenta en el futuro; un jovencísimo Alonzo Mourning (Georgetown), que a sus 18 años era ya un gran prospecto, Elden Campbell (Clemson), otro hombre con una sólida carrera entre los pros, y el gigante Dwayne Schintzius (Florida), pobre carrera la suya en la NBA, pero recordado por muchos por su curioso aspecto.

Ante estos jóvenes valores del baloncesto norteamericano, Días Miguel presentaba una selección en la que se conjugaba la veteranía con la savia nueva. En el puesto de base, y acompañando al veterano Solozábal, el equipo contaba con José Luis Llorente y José Antonio Montero. En los puestos exteriores, estaba lo mejorcito de los anotadores españoles de esos momentos; Epi, Villacampa, Biriukov y Margall. Y para el juego interior, los clásicos Andres Jiménez y Fernando Arcega y los recién llegados Juanan Morales. Ferrán Martínez y Antonio Martín.

El partido fue dominado de arriba a abajo por el combinado estadounidense. Con un estilo de juego muy definido por su técnico y también entrenador de la Universidad de Georgetown John Thompson, que, curiosamente, era sustituido en la gira por George Ravelling, la exuberancia física de los jóvenes norteamericanos ahogaba a una Selección española con oficio, pero en inferiores condiciones atléticas. La asfixiante defensa del combinado USA no permitía al conjunto de Díaz Miguel sentirse cómodo en la pista. Además, el rebote fue otro gran lastre del equipo español; hasta 17 rebotes ofensivos fueron capturados por los norteamericanos, con mención especial para David Robinson, que atrapó media docena en la zona española. El resultado final fue de 87 a 109 para la Selección USA

El partido tuvo varios momentos reseñables. Uno de ellos fue el encontronazo entre Dan Majerle y Jose Antonio Montero. El base español perdió los nervios en un lance del juego (la defensa americana bordeaba en todo momento la ilegalidad y la violencia física) y empujó a su defensor, Dan Majerle, que respondió agrediendo físicamente al español. Momento de tensión, los jóvenes norteamericanos se levantaron del banquillo con intenciones poco pacíficas, que fue resuelto con la descalificación del norteamericano.

Por lo demás, los aficionados congregados en La Casilla pudieron disfrutar del acierto triplista de Chapman (4 de 5 en los tiros de 3 puntos) y Kerr (2 de 2), los estratosféricos mates de Nix y Campbell (el que escribe este texto todavía recuerda un mate a una mano de Campbell que, saltando en parada, logró colocar su cabeza a la altura del aro) y, como no, de la estrella David Robinson. El center logró, sin despeinarse, 18 puntos y 9 rebotes en 25 minutos de juego.

Por parte española, el jugador más destacado fue Nacho Solozábal con 20 puntos.

youtube://v/R61Yg_qY2N4

Poco tiempo después, ambos equipos volverían a enfrentarse en la primera jornada de la competición de baloncesto de los Juegos Olímpicos de Seúl. Los pupilos de Thompson (ya con Hawkins, Manning, Reid y compañía) darían un auténtico repaso a la Selección española, aplastándola por 97 a 53.

Los norteamericanos fueron deshaciéndose de sus rivales con facilidad hasta que se encontraron con Arvydas Sabonis en semifinales. Aún convaleciente de su grave lesión, el lituano demostró su inmensa calidad, saliendo ganador de su duelo particular con el joven Robinson, y liderando a los suyos hasta la final donde derrotarían a Yugoslavia. La medalla de bronce conseguida en el Torneo tuvo un claro sabor amargo para los chicos USA. Este fracaso y el posterior del Mundobasket 1990, entre otro motivos, fueron los detonantes de que USA Basketball tomará la decisión de presentarse en las competiciones oficiales con jugadores NBA. El verdadero Dream Team de 1992 se estaba gestando.

La Selección española pronto olvidó su mal comienzo de competición, venciendo a equipos competitivos como Canadá o Brasil (118-110 en un auténtico festival de juego ofensivo). Sin embargo, en el cruce de cuartos, el partido clave, España falló y sucumbió ante una sorprendente Australia. Se había perdido una buena oportunidad de lograr pasar a semifinales.

Una auténtica rareza. Imágenes de un encuentro de preparación de esta Selección USA de 1988 frente a un combinado de estrellas NBA:

youtube://v/A79y1JH10G0

Imágenes de la semifinal entre USA y la URSS correspondiente a los Juegos Olímpicos de Seúl. Los Sabonis, Homicius, Volkov, Tarakanov y compañía pueden con el todopoderoso conjunto norteamericano.

youtube://v/7Z9NVMuNz_g

Todas las Historias de (Solo)Basket:

Aquí te dejamos el listado de toda la serie:

2008:

2009:

2010:

2011:

2012:

2013: